En este post voy a describir mi nuevo algoritmo de inversión, que se traduce en una cartera de inversión del estilo que a mi más me gusta: de pocos movimientos, fácil de replicar, y previsiblemente, rentable. Lo he llamado «3 ETFs»
¿En que consiste?
Es un sistema rotacional, con rebalance mensual, y que compra y mantiene los 3 mejores ETFs del mercado en cada momento.
Es decir, sus reglas son:
1- El día 1 del mes, compramos los mejores ETFs sectoriales o de países. Los que más están subiendo.
2- Los mantenemos todo el mes suceda lo que suceda, sin stops de pérdidas ni de beneficios.
3- El día 1 del siguiente mes los cambiamos por los nuevos mejores ETFs, o los mantenemos si siguen yendo bien.
Y ya está.
¿Sus resultados? Muy buenos:

El promedio de beneficios anual, y su peor racha de pérdidas son:
Un 11,5% al año, durante 19 años, es interesante.Pero lo mejor es que la peor peor racha de pérdidas, el -18% en un histórico largo, es relativamente baja. Esa racha ocurre en 2015.
Esta es la curva de rendimiento:
Ahora bien, ¿estos resultados son fiables?
Fiabilidad de los resultados
Los resultados obtenidos son estadísticas pasadas. Por tanto deben verse como una aproximación, no una certeza.
Sin embargo, las estadísticas se han hecho de un modo riguroso:
- El testeo incluye comisiones. Usamos las comisiones estándar de Interactive Brokers
- El testeo se ha hecho con datos sin sesgo de supervivencia.
- El testeo no incluye ingresos por dividendos, que aumentarían un poco la rentabilidad, y nos dan margen para compensar posibles errores al comprar/vender.
- El testeo evita la sobreoptimizacion.
El último punto es el más complejo. Todos los métodos de inversión basados en resultados del pasado tienden a estar sobre-optimizados, es decir, demasiado basados en el histórico.
Para evitarlo, he testeado este sistema en modo prueba externa, un tipo de estadística muy exigente que elimina la sobreoptimización, o al menos la limita en gran medida.
Tengo previsto grabar un vídeo explicando el concepto de prueba externa, que es un tema curioso, aunque difícil de explicar.
¿Es un sistema robusto?
Los sistemas robustos son sistemas estables en el tiempo que van a funcionar bien durante años.
Desde luego no hay garantía de que un método de inversión no deje de funcionar en algún momento del futuro. El futuro siempre es difícil de prever.
Pero es improbable que deje de funcionar si el método tiene ciertas características:
- La idea debe ser sencilla: cuanto más compleja es una formula de inversión, más probable es que no funcione en el futuro. Los 3 ETFs es una idea simple, no tiene apenas variables que le afecten.
- La idea debe ser resistente a los cambios: las buenas ideas siguen siéndolo incluso aunque las cambies parcialmente: los estudios que he hecho a esta fórmula de inversión muestran estabilidad incluso retocando el algoritmo.
- La idea no hace muchas operaciones. Esto es discutible, pero en mi experiencia, cuantas menos operaciones hace un sistema, más estable es. Los 3 ETFs hacen sólo 1 operación al mes, en promedio. Esto da estabilidad de largo plazo, y ahorra comisiones.
- La idea debe ser lógica: A veces hay sistemas con buenas estadísticas, pero que no tienen una idea lógica y entendible. Esto es peligroso. En este caso, invertimos en 3 ETFs alcistas y descorrelacionados: podrá funcionar mejor o peor, pero la idea es razonable.
Respecto al último punto, estos son algunos de los ETFs donde el sistema busca oportunidades:
La diversificación de áreas de inversión nos permite ser independientes de los mercados: si no sube EEUU, tal vez lo haga Europa, o China, o mercados emergentes. Si no sube la tecnología, tal vez lo hagan los inmuebles. Si no sube la renta variable, tal vez suba el oro, o la renta fija.
Aún asi, debo decirte que este sistema es de medio y largo plazo: habría que estar invertido entre 1 y 2 años (quizá algo más en caso de crisis largas) para obtener las rentabilidades promedio.
En esos plazos, si eres capaz de tolerar cierta volatilidad de resultados, las rachas de pérdida no tienen apenas efectos.
Cartera exacta de los últimos 2 años
Para que veas como funciona el sistema, te muestro las operaciones que ha hecho en 2021 y 2022:
A principios de 2021, el sistema mantenía 3 ETFs que los llevaba en cartera desde hace mucho tiempo.
- Por ejemplo, XLK, ETF de tecnología, lo mantiene 170 días, ganando un 33%.
- El Russell 2000 (IWM) lo mantiene hasta Agosto del 21, ganando un 21%.
Es decir, este método compra y vende pocas veces. En promedio, hace 12 compra-ventas al año: es decir, una al mes.
Esto evita errores, y mantenemos bajo el gasto en comisiones.
A partir del año 22, el sistema entra en problemas, y a partir de Mayo, ya no compra más y se mantiene en liquidez.
Esta es una característica de este método: si las bolsas principales están bajistas o con alta volatilidad, se vende todo y se mantiene en liquidez hasta que llegan momentos más fáciles.
Nos basamos en ETFs norteamericanos: ¿Cómo comprarlos?
Este sistema compra ETFs norteamericanos porque el mercado de EEUU es mucho más variado que el europeo.
Pero ya sabes que los inversores minoristas Europeos tenemos prohibido comprar ETFs americanos, porque la Comisión dice que son muy arriesgados, y nos tienen que proteger de nuestra propia ignorancia financiera.
¿Cómo compramos entonces los 3 ETFs?
Dos métodos:
- En la hoja de compra venta de ETFs, voy a añadir el ETF norteamericano y, siempre que sea posible, el equivalente ETF europeo.
- Utilizando CFDs. Todos los ETFs comprables tienen CFDs que los replican, accesibles al inversor europeo. Probablemente esta opción es más sencilla.
Para invertir en CFDs (que además permiten compras fraccionarias), sólo necesitas un broker con CFDs, tal como XTB, Interactive brokers, IG, o muchos otros.
Simplemente evita el apalancamiento, reduciendo el capital invertido hasta que te apalanques 1 a 1. Es decir, sin apalancarte.
Los brokers de CFDs suelen tener el problema de que sus comisiones son «aleatorias»: Te cobran un spread, pero nunca estás seguro de cuánto vas a pagar por el spread. Afortunadamente, el método de 3 ETFS, al tener pocas operaciones, no se ve afectado por la volatilidad de los spreads.
3 ETFs es mi nuevo sistema automático para el area de inversores. Pero es gratis.
Tengo ilusión con este método. Asi que lo he añadido, en fase de pruebas, a mi servicio de estrategias de largo plazo EMIL, servicio que actualmente lo he renombrado como «area de inversores». Aún no he modificado el nombre en el blog, en breve lo cambiaré.
Si eres suscriptor del área de inversores, lo tienes disponible, sólo tienes que replicarlo.
Pero si no tienes acceso al área de inversores, no te preocupes porque durante la fase de pruebas (al menos varios meses), voy a dejar el sistema accesible gratuitamente a todo el mundo.
Pásame tu nombre y tu correo en este formulario y tendrás acceso a los 3 ETFs, y sus actualizaciones.
Y tu correo es sólo para este tema, nada de odioso spam.
[TRAS MUCHOS MESES DE PRUEBA, DESACTIVO EL ACCESO LIBRE DE 3 ETFS. GRACIAS SI ERES UNA DE LAS PERSONAS QUE SE HAN INTERESADO]
Por último, el obligatorio descargo de responsabilidad:
Este método de 3 ETFs no es una recomendación de inversión. Simplemente explico su filosofía, cómo funciona, y muestro mis resultados reales. Pero la responsabilidad es siempre del que invierte.
Y es que yo voy a invertir mis propios ahorros. Estos métodos hay que probarlos en el mundo real. Aunque diversificando con otros métodos, por si acaso.
Tengo mucha confianza de que, en plazos medios, los 3 ETFs sean muy rentables!
Gracias, muy interesante este sistema. En qué te basas para medir la fortaleza de los ETF?, coges el ultimo mes, los ultimos 3 meses? Gracias
Tengo un criterio parametrizable: uso la rentabilidad de los últimos «n» meses, donde n es un cifra que puede variar, en función de las condiciones del mercado.
Pero en general, n, es decir el histórico de rentabilidad para determinar los ETFs más fuertes, es bastante más de 3 meses: 5, 6, 7.. depende del mercado.
Un saludo!
Buenas Gonzaga,
Sigo tu blog desde hace años y quería darte la enhorabuena por tu dedicación y constancia, pues me encantan las ideas de inversión tan originales que siempre nos propones.
Yo por ejemplo a la hora de invertir en ETF, busco los que están con precios más bajos respecto a su cotización de los últimos años, y con potencial de subida por tratarse de productos con ciclos de demanda. Por ejemplo ahora estoy siguiendo los precios para entrar en ETF´s de Café, Trigo, Gas Natural, y quizás Petróleo (supongo que al aumentar la demanda china (al eliminar las restricciones por el COVID), y prohibir la UE la compra de petróleo de origen ruso a partir del mes que viene, hará que el precio del BRENT tienda de nuevo hacia los cien dólares el barril).
También preguntarte que opinas de la gestora de ETF Wisdomtree, y si la consideras de confianza. Pues tiene muchos ETF´s apalancados con 2x y 3x, e incluso ETF´s inversos también de 2x y 3x. A mi me ha ido muy bien con ellos pero al aumentar el capital invertido con ellos temo por el riesgo de que pueda quebrar y perder lo invertido en ese momento.
Sin más, un cordial saludo,
Carlos R.
Hola Carlos, gracias por tus aportes.
Tu estrategia es de reversión a la media, la contraria a la que propongo yo.
Eso no quiere decir que sea mala. De hecho, tengo «back-testeado» sistemas de ETFs con ese estilo, y tambien son rentables.
Simplemente, la curva de beneficios es diferente al seguimiento de tendencias.
En tu caso, al incorporar análisis macroeconómicos subjetivos, introduces una variable que sólo tu conoces: tu visión del mercado. Si analizas bien el mercado, ayudará a la estrategia, incluso mucho. Pero si lo haces mal, te perjudicará.
Es una alternativa, perfectamente válida, en mi opinión..
Respecto a la página de ETFs, no la conocía.
Pero en general yo huyo de ETFs apalancados. Ya es bastante difícil la bolsa para además apalancarte. Y más en estos momentos, de mucha incertidumbre..
Un saludo!
Buenos días Gonzaga,
Tomo nota de tus comentarios.
Muchas gracias, y un cordial saludo.
Gracias por compartir. ¿has verificado cuales serían los resultados del sistema introduciendo un stop loss a cada ETF de, por ejemplo, un 20% del valor de compra/valor máximo a final de cada mes?
Un saludo!
Pues no.
Pero en general, no me gustan los stop loss en estrategias lentas: casi siempre perjudican los resultados.
Pese a que se considera una herejía no utilizar «hard stop loss», la realidad es que perjudican más que ayudan; excepto en el trading más rápido, y depende.
Pero he hecho una prueba rápida con el sistema de 3 ETFs añadiendo un stop del 20%: Los resultados son prácticamente idénticos 🙂
Es que un stop tan amplio, usando ETFs, ocurre pocas veces.
Y si ceñimos el stop, la rentabilidad disminuye bastante..
Un saludo!
Hola Gonzaga!
Muchas gracias por tu aporte. Este tipo de sistemas son los que yo trabajo (muy similar al de la IA de J. Alfayate). Me surgen un par de preguntas, a ver si puedes contestarme:
1) Teniendo en cuenta que la mayoría de esos ETF tienen datos desde 1999, porque el backtest lo haces desde 2005? Aunque haya un par de años donde no estén en consideración todos los ETF, es interesante ver que tal le hubiese ido sin esos 2-3 ETFs.
2) ¿Has evaluado la distribución que haces a lo largo de estos 19 años? Es decir, mirar si has estado invertido a lo largo de los años de manera equitativa. A mi me ha pasado muchas veces que me sale una lista de a lo mejor 20 ETFs donde resulta que el 80% del tiempo solo estuve invertido en 5 de ellos y el otro 20% en los otros 15. Esto hacía que en épocas chungas hubiese algún ETF que durante esos meses hubiese funcionado mejor que el resto y por eso quedaba dentro del estudio. Yo intento eliminar estos «outlawyers» ya que sino lo que estoy haciendo es «parchear» malas rachas con ETFs que solo se han usado en momentos muy puntuales.
Un saludo
Hola!
Intento contestarte:
1- No te creas que los ETFs van tan atrás. Hay bastantes que llegan hasta el 99, pero 1/3 de los ETFs que vigilo, aprox, sólo llegan hasta el entorno del 2005. De todos modos, por curiosidad, he alargado el backtest hasta el 1999: sale la misma cifra casi exacta. Y eso que del 2000 al 2002 los resultados son mediocres, o cero. Pero del 2003 al 2005 lo compensa. Siempre pasa eso en las crisis, años malos son preludio de años muy buenos..
2- Ese es un tema complejo: Intento no evaluar mucho el universo de activos, porque corres riesgo de sobreoptimizar ; prácticamente uso todos los ETFs que tengo acceso con datos históricos largos, y no cambio nada. Aunque hay ETFs que se compran mucho más que otros, (por ejemplo tecnología, que ha subido mucho), tengo bastante distribuidas las compras. Además, al comprar de 3 en 3, entran muy distintos tipos de ETFs..
Un saludo!
Ola Gonzaga.
Venho deixar a seguinte questão:
Ao utilizar CFDs ( nos brokers referidos ou noutros: XTB, Interactive brokers, IG), sendo uma estratégia que mantem a posição aberta vários dias não se irá pagar taxas de swap overnight??? que prejudicam toda a estrategia???
Los CFDs se deberían comprar sin apalancamiento, ya que usar el apalancamiento aumenta mucho el riesgo. Asi que, el broker no debe cobrarnos nada por préstamo de dinero..