La elección de activos bursátiles que nos den beneficios en el corto, medio o largo plazo, la verdad es que es complicada. El que no mete la pata de vez en cuando, es que no se mete en bolsa.
Debido a la enorme variedad de vehículos de inversión, estrategias, y mercados, es normal que el inversor medio a veces esté desorientado.
Por eso te voy a contar como invierto yo parte de mi inversión tranquila de largo plazo: doy un paso, atrás, y observo el mercado en su conjunto.
Eso significa observar los 4 grandes mercados. Los grandes pools de dinero en el que se mueve la economía mundial.
Y entonces elegir el bloque donde en estos momentos se está ganando dinero. Y salirse cuando se está perdiendo.
Los 4 mercados son los clásicos: La renta variable, la renta fija, las materias primas y las divisas, representadas por el dolar.
Por supuesto, se pueden clasificar de un modo más preciso, pero de momento me quedo con la foto general
Para saber si suben con una perspectiva de largo plazo, simplemente comprobamos la media movil semanal de 26 semanas, medio año.
Te muestro a continuación los 4 mercados, con la media exponencial de 26 semanas en rojo: (Haz clic para verlos más grandes)
1-Renta variable. La bolsa. La vamos a representar por la bolsa más influyente en el mundo, la americana SP500 (ETF SPY)
2- Los bonos del tesoro, representado por el IEF, ishares bonos del tesoro USA a 7-10 años
3- Las materias primas, mostradas aqui con el ETF DBC, Power shares DB Commodities index:
4- Por ultimo, las divisas, representadas por el indice dolar $USD
¿Cómo estamos ahora?
Para mi, hay dos mercados a evitar: las materias primas, cuya media de 26 semanas es fuertemente bajista. Y los bonos, que llevan todo el 2015 entre las bandas 104 a 110 y su media 26 no despega.
Los otros dos mercados están en un momento interesante: la bolsa americana está ya alcista, aunque cerca de una resistencia importante: si la supera, y se aleja un poco más de la media, habrá un movimiento al alza, que puede durar 2 meses, 4 meses, 6 meses.. no lo sabe nadie, pero mientas dure, estaremos dentro.
Hay un factor que conviene observar, además del gráfico: las decisiones de subir tipos de la Fed probablemente ralenticen o frenen al SPY. Habrá que estar atentos a este tema, junto con la media semanal, para salir corriendo cuando apunte hacia abajo.
El mercado del dolar también está interesante: después de una subida muy fuerte, se ha tomado un respiro, pero la media sigue apuntando al alza. Si supera su resistencia de Marzo de 2015, puede ser un buen momento de entrar.
De nuevo la Fed influye mucho: el alza de los tipos tiende a hacer subir el dolar, al contrario que al SPY,
¿Que inversiones he hecho yo?: estoy fuera de los 4 mercados, pero estoy pendiente de entrar en SPY y Dolar.
Por supuesto siempre hay riesgo. Si entras en un mercado, y la media comienza a bajar, hay que salirse.
Por eso yo suelo reducir el riesgo en este tipo de inversiones a muy largo entrando en dos plazos, en 2 semanas diferentes: la mitad de la posición cuando me convenzo de que es momento de entrar, y la otra mitad en cuanto confirmo las subidas. A partir de ahi, los stops y la situación de los mercados me guian.
Entrando más al detalle
Este tipo de inversión, sencilla pero lógica, puede ser muy rentable. Sin embargo, también se puede complementar con una inversión más detallada.
Conforme vamos confirmando que el mercado norteamericano está alcista, comenzamos a observar sus sectores, para elegir los más alcistas de todos.
Esta es la rentabilidad de 3 meses de los 9 grandes sectores de EEUU, a 13 de Noviembre 2015:
Podríamos invertir directamente en los ETFs que replican estos sectores, pero he querido bajar más al detalle, observando dentro de estos dos sectores cuales son los sub-sectores mas alcistas.
Te los dejo aqui, junto con su clasificacion GICS (Global Industry Classification Standard)
Estos subsectores, además de que pertenecen a sectores fuertes, están realmente alcistas. Este es por ejemplo el gráfico del índice de Internet Retail:
Por cierto, esta clasificación tan exhaustiva sólo tiene sentido en un mercado tan grande como el norteamericano. En el mercado español, mucho más pequeño, no tendría sentido.
Bien, una vez localizados los sectores y subsectores más interesantes, y sabiendo que la bolsa es el lugar idóneo para invertir, (o lo será en breve, si continúa subiendo), ¿cual es el siguiente paso?: Localizar las mejores acciones de estos subsectores.
Aqui tenemos múltiples opciones.
Para no alargarme, yo tengo bajo vigilancia varias acciones de dichos subsectores, debido a que cumplen dos criterios muy sencillos:
1-Están alcistas
2–Han retrocedido en los últimos días dentro de su tendencia alcista, entrando en zona de sobreventa
Este tipo de acciones, tras una vela alcista, en el entorno de largo plazo alcista, son una buena opción de compra y pueden dar mucho beneficio.
Puedes visualizar o bajarte mi lista de acciones a vigilar desde aqui.
Sin embargo, a fecha de hoy 13 de Noviembre, conviene esperar a que el indice norteamericano retome las subidas.
Si sucede asi, es probable que alguno de estos de estos valores suban como la espuma.
Esta estrategia de inversion a largo plazo desde un análisis general a otro muy concreto, tanto si llegas hasta los subsectores como si no, creo que te puede hacer ganar dinero en el medio plazo.
¡Y si tienes localizado algún otro valor de interés, cuéntalo en los comentarios!
Muy buen artículo éste de hoy. Yo también he reducido mucho el catálogo de activos a seguir para no entrar en una espiral de confusión. En mi caso no bajo al nivel de acciones. Como ETFs «directores» que yo le llamo, trabajo con los siguientes:
SPY HEDJ DXJ EEM VNQ TLT DBC GLD UUP
Luego si me sobra tiempo también bajo a los mismos sectoriales XL….. que comentas
Para ello uso esta herramienta de stockcharts que es muy cómoda para granular los niveles de sectores, subsectores hasta llegar a acciones —> http://stockcharts.com/freecharts/sectorsummary.html#&S=P1
Espero y leo con un interés muy especial cada nuevo post de este blog tuyo. Saludos
Muy buen artículo. Espero que pase la tormenta en que se ha metido el SP500 y que ayude un poco a Europa.
Gracias por los comentarios.
Operar, Toni, con ETFs sectoriales o «directores» me parce un acierto si no quieres complicarte mucho la vida. Y puede ser tan rentable como las acciones. O mas..
Y muy bueno el enlace..
saludos!
Muy bueno el articulo. Que parametro usas para determinar el momento justo de entrar o salir, una vez que se confirmo la tendencia?
Se puede trabajar short con el mismo razonamiento?
Muchas gracias
Interesante artículo. A ver si esto se estabiliza y retornan las subidas.
Gracias. En esta vision tranquila y de largo plazo, el SP500 debe estar alcista. Es decir la media de 26 semanas al alza. Pero estos días, que estamos jugando con la MM de 200 días, son momentos de duda. Habrá que confirmar que se supera esa media y que nos vamos alejando.
Una vez que eso sucede, elegimos las acciones alcistas (a partir por ejemplo de la lista que he adjuntado) que estan sobrevendidas y han empezado a rebotar (al menos una vela alcista).
Pero insisto: hoy viernes 13 con la MM200 perforada por el SP500, es un momento delicado.
Cuando tengo dudas, yo opero en modo incremental, es decir metiendo el dinero en mis valores en dos veces..
Supongo que el SP500 retomará subidas para el rally de fin de año; pero es un suponer, mejor confirmar en el gráfico..
Un saludo!
Interesante el artículo. Podríamos decir que se acerca un poco a las técnicas de Weinstein no? Buscando esos valores fuertes dentro a su vez de sectores fuertes o que se están comportando mejor que el índice ¿no?
Saludos.
Bueno en el aspecto de buscar los mejores sectores, si.
Lo que pasa que Weinstein plantea compras de largo plazo. Y aqui yo hablo de comprar acciones de sectores alcistas que hayan hecho un pullback.
Luego, puedes vender rápido (usando por ejemplo stops ascendentes) o pasarte a los plazos de Weinstein y basarte en medias semanales
O sea que en realidad es un mix de varias cosas.
Pero lo que quería resaltar sobre todo es el análisis de conjunto previo a cualquier operación..
salud!
Últimamente el Bitcoin está dando fuerte, recomendaría invertir en él a largo plazo. A ver si podéis sacar una entrada, lo leería encantado =)
Me lo apunto- Hace tiempo que quiero hacerlo..
Un saludo!
Buen articulo, estoy haciendo algunas pruebas con esos ETF que comentas a efectos de analizar el historico a plazos largos de mas de 10 años, habida cuenta de que reparten dividendo alguno de ellos, deberia tomar los precios historicos tal cual o bien ajustarlos como lo hace yahoo con el adj. close.
Gracias
El dato de close ajustado de Yahoo incluye los dividendos.
Para obtener datos precisos deberias usar el adj. close. Pero aun asi tampoco serían totalmente precisos, ya que el close ajustado representa el precio de cierre si hubieramos reinvertido dividendos.
Pero claro, los dividendos no se reinvierten sin mas: depende de la cantidad, habría que incorporar comisiones, etc. Luego tu historico tampoco sería de una precision extrema.
Pero en general, en plazos largos es mejor usar el precio con dividendos, y asumir una cierta imprecision por los dividendos.
Un saludo!