Hace años que invierto en bolsa. Y al comienzo de mi carrera pensaba que mayor número de operaciones generaban mayores beneficios.
Pero hace mucho tiempo que me di cuenta que no. En bolsa, hacer poco es mejor. La «SLOW Inversion» es tan saludable como la «SLOW Food.»
Y como dice Buffet, la mayor parte de la gente no puede dejar de comprar y vender sus valores, siempre detrás de la curva, haciendo demasiadas operaciones, y muchas veces con criterios poco lógicos.
Pero además, comprar y vender de un modo pausado tiene muchas ventajas:
1- Evitamos comisiones: si haces muchas operaciones, pueden suponer una diferencia muy importante en tus resultados.
2-Evitamos deslizamientos: Los deslizamientos son las diferencias entre el precio teórico de compra o venta, y el que el broker te da. En momentos de alta volatilidad, pueden ser muy grandes, y restar mucha rentabilidad.
3- Evitamos errores en las compra ventas: En mi experiencia, se comenten más errores de lo que parece. Y a veces te pueden dar algún disgusto.
4- No tenemos barridos de stops: Las manos fuertes siempre están barriendo stops: te hacen saltar el stop, y seguido la acción sube como loca. Da mucha rabia ver que podías ganar y en vez de eso, pierdes.
5- Disponemos de más tiempo para reflexionar: se opera mejor con más tiempo.
6- No nos arrastra la manada: nos evitamos caer en pánicos, arrastrados por la multitud de traders que corren hacia el abismo.
7- Trabajamos menos: Muy importante, al fin y al cabo invertimos para tener tiempo para dedicarnos a lo que queramos, ¿no?
Si, pero al reaccionar lento.. ¿no te tragas todas las correcciones y sufres mayor volatilidad?
Buena pregunta: aparentemente debería ser asi: si vendes rápido cuando ocurre algo, evitas una gran caída de la bolsa.
Si vendes pocas veces, deberías tragar todas la rachas de pérdidas y todos los desplomes.
Pero no. Aunque obviamente influye el método de inversión, la mayoría de sistemas (exceptuando el puro trading), tienen parecida o incluso menor volatilidad y menores rachas de pérdida que cuando compramos y vendemos con frecuencia.
Te voy a poner un ejemplo que recientemente he probado.
El método Fabian
Hace poco encontré en Internet un viejo sistema, creado por un tal Richard Fabian, en los años 60.
Es un método de inversión muy sencillo, basado en comprar el SP500 en función de otros índices.
Consiste en:
- Hacemos un testeo al final de cada semana.
- Comprobamos 3 índices: el propio SP500, el Dow Jones y el índice de Utilities
- Si los 3 índices están sobre su media de 39 semanas, compramos el SP500 o lo mantenemos
- Si uno de los 3 índices pierde su media de 39 semanas, vendemos el SP500
Asi de simple.
La formula es muy sencilla, pero sobre todo tiene la ventaja de ser antiguo: se creó hace décadas. Y yo no he retocado nada.
Los resultados actuales, años después de que se creó la fórmula, serán por tanto resultados «fuera-de-muestra». Serán resultados que avalan la robustez de la formula.
Y en internet hay quien dice que esta estrategia está ganando dinero, también en los últimos años.
Pero, por si acaso, los he testeado yo mismo.
He obtenido este gráfico, comparando el propio SP500 (línea negra) con los beneficios de este método de 3 indices (línea azul):
Decepcionante. No hay que fiarse de todo lo que se dice en Internet.
Este sistema no ha conseguido batir al SP500 los últimos 23 años.
Fíjate que en las crisis fuertes del SP500, el sistema se pasa a liquidez, lo cual se ve en las zonas horizontales de la línea azul. Es decir, el método es menos arriesgado que el SP500.
Pero, aunque consigue batir al índice entre el 2000 y el 2012, al final el SP500 le supera y gana mucho más, 290.000 frente a 187.000 en 23 años.
Los resultados en cifras son:
Sí, el método Fabian tienen una peor racha mucho más moderada que el SP500.Pero al final, gana menos.
El método Fabian, en plan lento
Ahora veamos este método, sin cambiar nada la fórmula, pero usándolo con menor frecuencia.
Es decir, el chequeo de los 3 índices lo realizo a fin de mes. Y sólo compro o vendo una vez al mes, en vez de una vez por semana.
Estos son los resultados de la formula «lenta»:
Ahora si.
La fórmula de los 3 índices, simplemente cambiando a modo mensual, bate claramente al SP500.
Sigue manteniendo las zonas planas en las crisis, lo que sigue dando menor volatilidad que el SP500. Pero además desde el año 2000, el sistema consigue vencer al SP500.
Simplemente operando menos.
En cifras, los resultados son:
En estos 23 años, pasa de 100.000 a 379.000, en vez los 290.000 que convierte el SP500.
Y la peor racha de pérdidas apenas empeora, sólo un 2,5% más que el Fabian en semanas, y mucho mejor que el propio SP500.
Asi que esta es la conclusión:
No hace falta que operes muy a menudo.
Invertir tranquilo muchas veces nos da más alegrías que vigilar continuamente la bolsa.
Y si quieres probar el sistema de Fabian LENTO, te lo regalo para que vayas ganando dinero.. 🙂
Es mu interesante. Me gusta mucho la inversion con pocos movimientos. Gracias por compartir
Muchas gracias Gonzaga, tengo dudas de si el Ticker del Índice de Útilities que usas es el DJUSUT.
Saludos
Uso el XLU, el ETF de Utilities.
Un saludo
Segun esto ahora estariamos fuera, ya que el utilities se encuentra por debajo de su media 39 en mensual (sistema lento) es asi?
Saludos
Si, eso es, correcto
a media a verificar é de 39 em semanal ou mensal??
Muy buen regalo Gonzaga….Y cuál es el índice de utilities que utilizas?
Gracias.
DE nada. El XLU..
Como siempre, un artículo muy interesante. Gracias por compartir!
Muchas gracias Gonzaga, muy interesante. Solo por curiosidad… ¿has probado cómo funciona el sistema utilizando otras medias diferentes de la de 39 periodos? No sé por qué, pero me parece una cifra un poco caprichosa, aunque seguro que tiene su porqué.
Hola!.
No, no he probado otras medias.
Los 39 periodos es en efecto una cifra extraña, aunque muy cercana a 40 semanas, es decir 200 días.
No he querido testear otras cifras en semanas porque puedo entrar en sobre-optimización.
Lo bueno de esa cifra de 39 semanas es que no se ha cambiado en la fórmula desde que se creó, y por eso tiene valor..