Este artículo trata del triple cruce de medias, uno de los indicadores para comprar acciones más populares. Yo lo he utilizado bastantes veces, y he ido detectando poco a poco las condiciones óptimas para que este indicador funcione.
La idea es sencilla: cuando una acción permanece estancada en un rango estrecho durante un período de tiempo más o menos largo, las medias de muy corto lpazo, de medio y de largo plazo convergen, juntándose en un estrecho rango junto con el precio.
Esta situación suele ser precursora de un movimiento fuerte del precio.
El problema es que no se suele saber si el movimiento va a ser al alza o a la baja, por lo que tenemos que esperar a que se inicie con claridad.
Este es un ejemplo de este año en el valor AKS:
Cuando este valor junta sus medias exponenciales de 5 dias, 15 días y 40 días, sobre todo si lleva tiempo en lateral, hay una buena probabilidad de que el valor despegue.
Estos valores de 5, 15 y 40 , en mi opinión no son trascendentales. Es decir, pueden variar un poco.
Yo creo que los métodos que dependen fuertemente de unas cifras muy exactas, son métodos poco estables. Y no es el caso del triple cruce.
El tema es que, tras un triple cruce de medias, debemos esperar a que la acción comience a subir, y sus medias comiencen a separarse. No podemos saber de antemano si el triple cruce va a suponer un rally alcista, o uno bajista, o nada en absoluto.
En el ejemplo anterior, hacia el 22 de Febrero con las medias separándose, era un buen momento de compra.
Veamos otro ejemplo, también reciente: el valor ALB:
Sin embargo, ya se puede ver en este ejemplo, que el triple cruce no siempre conduce a un rally o a un desplome. En este caso el 16 de Diciembre y el 25 de Febrero hubo cruces que no tuvieron efecto. En estos casos, conviene vender rápido: no debemos dejar que las pérdidas sean altas.
Por tanto esta técnica necesita ciertas ayudas:
- Confirmación clara: solo debemos entrar si cuando el valor sube con fuerza y supera resistencias.
- Es más probable que comience un rally cuanto más tiempo lleve el valor en lateral. Si el triple cruce ocurre tras un mes con el valor plano, es probable que aún no comience el rally alcista.
- Bolsa alcista: si el índice de referencia nos indica una bolsa bajista, mejor olvidarse del triple cruce. Podría funcionar, pero su tasa de aciertos es demasiado baja. Para saber si la bolsa está alcista, yo suelo utilizar en estos casos una media de largo plazo: si el índice esta sobre su media simple de 150 días, es suficiente.
- Bolsa no volátil: Aunque la bolsa aún no está bajista, hay fases del mercado con mucha volatilidad. En estos casos, mejor alejarse de esta técnica. Un indicador ATR nos puede detectar si la bosla está muy loca: En el caso del SP500, yo no uso esta técnica con el ATR de 15 días por encima de 20.
- Sólo lado largo: En teoría, estos cruces anticipan también desplomes bruscos del valor. Sin embargo, yo no lo recomiendo. Ponerse corto para plazos largos implica soportar mucha volatilidad, fuertes rebotes que hacen más difícil esta técnica.
Pero vamos a profundizar más en este sistema: ¿Cuanto acierta?
Aunque no es fácil de decir, con las condiciones que he comentado antes, mis estadísticas me dicen que las operaciones con beneficios son el 40-45% del totoal.
Es decir, hay más fallos que aciertos.
Esto es lógico puesto que hablamos de un sistema claramente tendencial. Se falla a menudo; pero cuando se acierta, se gana más que cuando se falla.
En mis pruebas, el promedio de rentabilidad con acciones es del 16%, mientras que el promedio de pérdidas es del 6%.
Esto hace que la esperanza matemática sea positiva.
Pero debemos tener claro que este bajo grado de acierto a veces resuta frustrante: encadenar una racha de pérdidas en las que el triple cruce no conduce más que a pequeños pérdidas, puede ser muy duro. Sobre todo cuando no estás acostumbrado.
¿Cuando vender con beneficios?
Esta es una de las decisiones más difíciles con este tipo de sistemas. Los inversores profesionales dedican tanto tiempo a reflexionar sobre la venta como al sobre la compra.
Hay varias maneras de vender; en mi opinión depende de si ya has obtenido fuertes beneficios o no. Cuanto más beneficios estás obteniendo, más los proteges.
Pero las posibilidades son:
- En primer lugar, el trailing stop, o stop de persecución: este es un stop que sube a la vez que el precio, haciendo que nos salgamos en una corrección. Dependiendo de la fuerza del rally, este stop debe estar más o menos alejado. Pero nunca demasiado ceñido, porque no daríamos margen para atrapar una buena subida.
- El cruce de medias es el clásico. Si se cruzan las medias de 5 y 15 periodos, vendemos. O el cruce de 5 y 40, que nos permitirá atrapar grandes subidas, aunque las correcciones nos van a hacer sufrir.
- El declinar de las medias de largo plazo: este es quizá el que yo utilizo más a menudo: si la media de largo plazo, en este caso 40 días, se hace descendente, vendo. Dos días seguidos con esa media cayendo, y me salgo.
Una detalle que debemos observar también es el volumen. En caso de que las subidas o bajadas vengan acompañadas de fuerte volumen, la señal de compra o de venta es más fuerte.
Veamos de nuevo el ejemplo de AKS:
Pero sabríamos que es mejor vender en el cruce de medias rápidas, por una razón: el volumen en una de las días justo previos al cruce de medias supera por mucho a los días anteriores.
Puede haber otros modos de salir, incluyendo un chequeo de la bolsa general, y por supuesto ventas parciales durante el ascenso.
Depende de tu aversión al riesgo, y también del beneficio que estemos obteniendo.
En resumen, la técnica de triple cruce de medias no puede automatizarse, porque hay bastantes variantes a considerar.
Pero aún asi, esta es una buena estrategia, yo creo que una de las mejores.
No siempre funciona, cuidado: a veces es frustrante. Pero siendo paciente con este método y con los filtros de volatilidad y régimen bursátil que comentaba, puede ser muy rentable.
Asi que espero que puedas aprovecharla.
Gracias por compratir.
Gracias a ti por participar.. 🙂
Que metodologia de backtesting se usa? Se tiene en cuenta el curve fitting?
1.- Las medias son ponderadas?
2.- Dices «En el caso del SP500, yo no uso esta técnica con el ATR de 15 días por encima de 20.»La pregunta es si es igual para el resto de indices.
Muchas gracias.
Hola!
Respecto al comentario de Daniel del backtest, este sistema no acepta un backtest preciso, ya que está influido por decisiones humanas, como el establecimiento de soportes y resistencias. Por tanto no se puede programar bien.
Pero dicho esto, en general en mis estadísticas intento eludir el curve fitting, simplemente no optimizando nada o apenas nada.
Pero vamos, en este caso es poco aplicable porque me he basado en pruebas reales y pruebas simuladas sin apenas optimización.
Fernando comenta dos cosillas:
1- Las medias son exponenciales, algo mejor que las ponderadas aunque no hay mucha diferencia
2- El ATR por encima de 20 solo se aplica al SP500. Para otros indices, habría que buscar cual es el ATR que ocurre en las mismas fechas en las que el ATR del SP500 supera el nivel 20. Es decir más o menos decidir cual es el nivel de volatilidad alta en otros indices, comparandolos con la curva del SP500.
No es demasiado dificil, aunque hay que estudiarlo un poco..
Un saludo y gracias por participar!
Hola,
Otro indicador de funcionamiento parecido al triple cruce de la muerte, es el indicador Atlas de Blai5.
Yo lo utilizo en mercados grandes (>500 valores), pero no en mercados mas pequeños, tipo Dinamarca y Mexico
Para el tema de la salida de un valor en tendencia, os dejo un enlace del blog donde explico como la realizo, mediante la salida que he denominado SLT (salida linea trailing)
Es una idea innovadora y testeada, que permite tener Drawdowns muy controlados, alrededor del -10% y unas rentabilidad anualizada (CAR) del +10%.
http://salidalineatrailing.blogspot.com.es/
Buenas Gonzaga.
Trabajas siempre en velas de 1 día. Utilizas velas mas pequeñas de 1 hora o menores incluso.
Un inciso, el otro día escuche a J.L. Cárpatos comentar q empleando ticks, sabes como de dinámico es el mercado, mas ticks, mas se mueve el mercado.
Un saludo
Hola Alberto!
Si, siempre trabajo en velas de 1 día. No uso el intradía para nada en absoluto.
Con lo que no te sé decir si la abundancia de ticks permite intuir el dinamismo del mercado, aunque por lógica yo diría que si.. y si lo dice Jose Luis seguro que sí..
Pero vamos, yo me centro en lo mío. Hay decenas de modos de invertir en el mercado. Yo creo que es importante elegir tu filosofía y seguirla, al menos mientras te demuestre buenos resultados. Sino, es imposible tener resultados sostenibles..
Un saludo!