En este artículo voy a comentar una de las tecnicas de inversion más utilizadas del trading: el canal.
Comprar y vender conforme el precio se mueve dentro de un canal alcista o bajista es un método orientado sobre todo al corto plazo.
Si sigues este blog, sabrás que sobre todo comento técnicas de largo plazo.
Sin embargo, conviene tener métodos alternativos si el estado de los mercados lo aconseja.
Y, ¿qué aconseja el mercado?
Bien, esta es la bolsa norteamericana desde el 2010 hasta hoy:
Parece claro, ¿no?
Después de años de subidas sostenidas, y con la media de 26 semanas (medio año) descendente por primera vez en 4 años, nos esperan mercados laterales; tal vez bajistas.
En este entorno, las tecnicas de inversion un poco más rápidas tienen ventaja sobre las sistemas de medio y largo plazo.
No es que se invalide el largo plazo, pero conviene diversificar.
Asi que vamos a ver cómo conseguir beneficios dentro del canal:
Los canales de Bollinger, que adaptan su anchura a la volatilidad, son quizá los más conocidos.
Sin embargo, yo voy a hablar de los canales constantes, basados en mantener una distancia fija a su media. Creo que son más útiles para hacer trading con acciones o futuros.
Este es el aspecto de un canal sobre con media exponencial de 15 días, junto con sus bandas inferiores y superiores, en el valor CALM:
Dentro del canal, la banda superior por encima de la media refleja la fuerza de los compradores para empujar un valor hacia arriba. Mientras el precio esté en esa banda, la tendencia es a mantener la subida.
La banda inferior es la fuerza de los bajistas. Si el precio entra en esa banda, la tendencia se debilita o se hace bajista
La idea es que dibujemos el canal adaptando su anchura para cada valor: En el gráfico de los últimos meses, debemos dejar el 95% de las velas de precio dentro de las bandas superior e inferior.
Una vez hecho, debemos comprar sí:
1- La media exponencial está alcista
2- El precio esta cerca de la media
Después debemos vender si
3- el precio se acerca mucho o supera la banda superior.
Unas posibles compras en el gráfico anterior:
Viendo el gráfico, hay veces que se hacen más beneficios si no vendemos tan rápido. Si nos mantenemos en la tendencia.Si el inversor esta «despistado», si no tiene claras sus técnicas, podría lamentar vender en un canal alcista y perder la oportunidad de seguir haciendo benficios.
Creo que esto es importante: debemos tener claro el método. No podemos ser a la vez tendenciales y mean-reversion.
Asi que, siguiendo esta técnica de trading, si vendemos y perdemos una buena tendencia, ni caso. Debemos seguir nuestra técnica y no lamentar nada.
Lo bueno de esta técnica es que continuamente surgen oportunidades.
¿se puede aprovechar los canales para intentar hacer compras más largas, siguiendo la tendencia? Si, pero ahora no estamos en eso.
Y hay que tener en cuenta que la compra-venta frecuente, en un entorno bursátil lateral o volátil, nos va a dar mayor granularidad y, si lo hacemos bien, vamos a tener menor volatilidad.
¿Como sabemos si lo hacemos bien?
Una de las obligaciones de todo inversor es la de llevar un registro de sus compraventas, con precios de entrada y salida, resultados, e incluso razones por la que se hizo el trade.
El análisis posterior de este diario nos permitirá ir mejorando.
Pues bien, para valorar que tal hacemos trading usando la técnica del canal, debemos clasificar la anchura del canal y el beneficio obtenido.
Una anchura de 20 puntos está muy bien. Por encima de 20 son un canal muy ancho.
Al comprobar nuestros resultados:
- Si obtenemos un promedio de beneficio del 30% o más de la anchura del canal, somos un inversor tipo A
- Si obtenemos un promedio de beneficio entre un 20% y un 30% de la anchura del canal, somos un inversor tipo B
- Si obtenemos un promedio de beneficio entre un 10% y un 20% de la anchura del canal, somos un inversor tipo C
- Si obtenemos unpromedio de beneficio menos de un 10% de la anchura del canal, somos un inversor tipo D
Por tanto, al seguir esta técnica, las acciones que pongamos en vigilancia deberán tener canales lo más ancho posible en los úlimos meses.
Si una acción se mueve con «poco garbo», con un 10% de anchura en su canal, tendrás que ser un gran trader para sacarle algun rendimiento: un trader tipo A, y aún asi solo ganarás un 3%.
Lo normal es que al principio un trader sea tipo «D». Hay traders que tienen una gran capacidad de análisis técnico, pero al comprar y vender acciones de poco movimiento no consiguen obtener una rentabilidad decente.
En cambio, con canales anchos, no hace falta tener un gran desempeño en la compra venta para sacar una rentabilidad adecuada.
Conclusión: Los principiantes, deberán ignorar canales de menos de 10 puntos,
Esta técnica del canal es útil, aunque recuerda que debes utilizar la gestión de capital para limitar el riesgo. Inicialmente no hace falta hacer grandes cálculos, simplemente saber cuanto dinero arriesgas de tu capital total en cada trade.
Te dejo un indicador de canal para Prorealtime
Las gráficas que muestro las he hecho en Prorealtime con un sencillo indicador que permite dibujar canales de anchura variable sobre las acciones, que te puedes copiar y pegar:
rem [ Slowinver.com ] ——————————-
rem Canales sobre EMA——————————-
Media=exponentialaverage[barras](close)
MediaAlta=exponentialaverage[barras](close)+(exponentialaverage[barras](close)*coeficiente)
MediaBaja=exponentialaverage[barras](close)-(exponentialaverage[barras](close)*coeficiente)
Return Media as «Media Movil expon», Mediaalta as «Media Movil Alta»,Mediabaja as «Media Movil Baja»
Añadirlo este codigo a un indicador en ProrealTime es muy sencillo: Debes pinchar en el icono de indicadores en la barra superior, y después, en «Nuevo» para crear un indicador.
En la ventana de nuevo indicador, pegas el código que he dejado.
Cuidado con las comillas, que tienden a pegarse de un modo incorrecto: Tecléalas a mano si te dan error.
La primera variable se debe llamar «barras«, tipo entero. La segunda variable, coeficiente, tipo decimal.
Y ya está. Con ese indicador dibujas un sencillo canal sobre cualquier valor.
Y espero que esta técnica te ayuden a ganar dinero en los difíciles mercados laterales.
Muchísimas gracias por todas las ideas que nos propones en tu blog contínuamente!
No hay manera de poner el indicador, da fallos continuamente incluso poniendo las comillas a mano, podrias enviarlo por mail?
muchas gracias y animo
mm..
¿que fallos te da?
He probado de nuevo y, cambiando manualmente las comillas funciona perfecto.
Lo unico, no he comentado que los valores por omision del la varaible «barras» debe ser 15 (dias de la media) y de la variable «coeficiente» debe ser 0.1 (multiplicador en tanto por 1 de la media)
Si el coeficiente es 1, por ejemplo, las bandas superior e inferior quedan muy lejos y no se ven. Aunque si funcionan..
Dime a ver, y si no son esos los errores dejo el ficherito en un enlace descargable..
Salud!
Me comenta un lector que ya hay un indicador similar en ProRealTime al que yo he dejado: se llama «zona de negociación»
O sea que no hace falta copiarse el código del artículo, salvo para el que desee ver cómo funciona ProrealTime, ya que el que viene con ProRealTime tiene el codigo oculto..
Salud!
Hola Gonzaga,
He leído que una buena estrategia es buscar velas de giro tipo martillo o envolventes, ya que son velas que aparecen con mucha frecuencia y en principio tienen una alta fiabilidad. Yo lo he estado mirando pero no acabo de sacar conclusiones claras al respecto. Así que he pensado en proponértelo por si te apetece investigar sobre esto.
Saludos
hola Carlos.
He investigado muchas figuras con velas japonesas y he encontrado figuras prometedoras, pero tampoco resultados extraordinarios.
En este articulo comento un sistema con velas:
https://slowinver.com/la-rentabilidad-de-las-acciones-con-pico/
De todos modos, ahora que me lo comentas, quiza haga un articulo sobre figuras con velas, que creo que puede ser interesante..
Un saludo!
Hola, si al final te animas y por si te sirve de inspiración, te indicó el video que me ha dado la idea, aunque lo he intentado backtestear y no he sacado conclusiones claras:
https://m.youtube.com/watch?list=PLtlK3quyjL7LfWTfLdLbg0jaS_OMzO2b4&v=xrECic4dbXM
Gracias muy interesante leer tus articulos. S2
hola slowinver una duda, no le colocas stop cuando abres una posición? es que me gusta tener stop en mis posiciones, me podrias indicar cual seria uno mas o menos fiable.
gracias y un saludo.
Hola Antonio.
Con este metodo lo normal es vender si se cierra por debajo del punto medio del canal.
Puedes usar un stop de pérdidas justo por debajo del punto medio, pero tendrás que actualizarlo según el precio vaya subiendo.
Tambien puedes utilizar el safezone stop, una opcion bastante buena, y que describo aqui: https://slowinver.com/evita-el-ruido-de-la-bolsa-con-el-safe-zone-stop/
Un saludo!
Buenas Gonzaga,
Muchas gracias por toda la información que vas publicando en el blog!
He copiado el código para el indicador y en gráfico diario genial, pero al pasar a gráficos de horas o de semanas el canal se ve enorme o pequeñísimo. Vaya, que me deja el período de a variable «barras» en días, no en el timeframe que esté usando. Por qué podría ser?
Aprovecho para pedirte si tienes alguna recomendación sobre algún libro que hable de gestión del riesgo.
Un saludo y gracias de nuevo!
Pues no se qué puede ser.
¿Has dejado la variable coeficiente en decimales?
De todos modos tienes también el indicador original de Prorealtime «zona de negociación», que también dibuja canales.
Respecto a lo del libro, echa un vistazo a «trading con gestión de capital», de Oscar Cagigas..
Un saludo!