Rupturas: el truco para comprar acciones justo cuando suben
En este artículo voy a describir cómo identificar y aprovechar los breakouts o rupturas en acciones.
Las rupturas son la superación de una resistencia o un máximo, o la pérdida de un soporte o un mínimo si vamos por el lado corto. Si conseguimos identificarlas correctamente, son un buen «truco», una buena técnica para comprar acciones cuando suben, justo al inicio de una tendencia alcista fuerte.
Voy a centrarme aquí en ejemplos sólo en tendencias alcistas, en el lado largo, porque en general resultan más sencillos.
Las rupturas son muy interesantes porque suponen el inicio de una tendencia alcista fuerte.
Sin embargo, tienen su peligro, porque casi siempre van a estar acompañadas de volatilidad. Por eso es importante definir bien los puntos de entrada y los puntos de salida de una ruptura.
Por ejemplo:
Este ejemplo del valor ICUI en Junio de 2016 muestra una tendencia alcista tras una ruptura de un máximo de 10 días: Tras la ruptura, se compra a 108 y el valor sube hasta 115; posteriormente continúa la subida.
Sin embargo, muchas veces las rupturas son falsas: se rompe un máximo pero al cabo de pocos días, a veces al día siguiente, se vuelve a perder. De hecho las rupturas tienen, por definición, alta volatilidad. Es frecuente que se vuelvan a tocar niveles anteriores, como pasa en Julio en el ejemplo anterior.
Asi que, entre la alta volatilidad y las rupturas falsas, hay un riesgo claro de no tener rentabilidad con esta técnica. Hay que precisar más: ¿Cómo distinguir las rupturas buenas de las rupturas falsas?
1- La importancia de la resistencia:
No es lo mismo romper una resistencia de 10 días que una resistencia de 1 año.
Las resistencias antiguas son aquellas que han resistido una y otra vez los embates alcistas del precio.
Cuantas más veces haya rebotado el precio contra la muralla numantina de la resistencia, mejor: más impulso alcista tendrá el día que por fin se rompa.
Otro ejemplo con el valor PRI:
Pero hay más datos importantes que analizar:
2- La importancia del volumen
Cuanto más volumen cuando se rompa la resistencia, tanto más fiable será.
Por tanto, es necesario añadir el dato de volumen al gráfico del precio. Por ejemplo, el valor CDE:
El volumen cuando se rompe debe ser superior a la media de los últimos días. O al menos, el día de la ruptura, el volumen debe superar al dia anterior.
3- La importancia de la volatilidad
Aún hay otro factor: la volatilidad. También debe ser ascendente.
La mejor manera de representar la volatilidad es con el indicador ATR. Usando el parámetro 14 días del ATR (el valor por omisión), el ATR(14) debe superar a los últimos días, y con tendencia alcista.
Por ejemplo, el valor PLAB:
Hay figuras alcistas (y bajistas) como los triángulos, banderas, gallardetes, las soperas, las figuras hombro-cabeza-hombro, etc. que indican que una ruptura va a ser fuerte y clara.
Pero no me meto en esta tema porque alargaría demasiado el artículo.
Además, en mi opinión hay un problemilla con las figuras: salvo que estén muy claras, puedes verlas donde no existen. El ser humano tiene mucha imaginación y tendemos a ver todo tipo de imágenes en cualquier sitio, hasta en las nubes.
Cuándo vender
El momento de la compra es importante, pero no menos el de la venta. ¿Cuando debes vender si te has metido en una tendencia alcista recién iniciada?
Lo primero es saber que al comienzo de la tendencia, la volatilidad es alta. Por tanto debes dejar un stop de pérdidas bastante holgado. Si no es asi, la violencia de los primeros compases de la tendencia nos sacará.
El primer stop obvio es la resistencia que acaba de romperse, que se convierte en soporte. Sin embargo, las fronteras en trading nunca son precisas, asi que es mejor dejar un espacio por debajo para evitar salidas en falso.
El ATR, que es el promedio de las oscilaciones del precio, te va a ayudar: Usa como stop dos veces el ATR por debajo de la resistencia.
En el ejemplo anterior:
Dejando el stop 2 ATR por debajo de la compra, se salva el pullback o retroceso a niveles inferiores y se aprovecha la subida inminente.
También se suele utilizar como primer stop el mínimo del día anterior. En este caso, aproximadamente coinciden.
Estos stops de pérdidas no siguen reglas exactas. No siempre hay que hacer lo mismo, depende también del mercado. En caso de un mercado muy nervioso, con grandes movimientos, es conveniente usar stops más amplios.
Si el mercado está más tranquilo, puedes ajustarlos más.
En todo caso, se suele pecar más de stops muy ceñidos que de stops muy amplios. Los stops son la última barrera de protección, y no deberían saltar muy a menudo, pues provocarían un exceso de operaciones con pérdidas.
La base de 2 ATR y mínimos del dia anterior es una buena manera de empezar.
EL otro punto de la venta es vender con beneficios.
Ya he comentado en otras ocasiones que son muy prácticos los stops ascendentes. Moviendo al alza, una vez al día, el stop de pérdidas 2 ATR por debajo del precio, puedes aprovechar las tendencias fuertes y tener así algunas operaciones de mucho éxito.
El uso del canal (aquí explico ese concepto) también es un buen modo de saber cuándo vender. En el momento que el precio toca la banda superior del canal, o bien vendemos, o bien ceñimos el stop.
El mercado siempre es la clave
El último consejo para operar correctamente las rupturas es operar en el mercado correcto.
Lo más sencillo es operar en mercados alcistas pero con cierta volatilidad.
Si el mercado está nominalmente alcista, pero se encuentra atascado en un lateral, con baja volatilidad, mal rollo: Las rupturas no se acaban de confirmar, no se acaban de encontrar buenas tendencias y vas acumulando pequeñas pérdidas.
La volatilidad en el mercado es por tanto necesaria. Por ejemplo, ahora mismo, Febrero de 2017, hay poca volatilidad y no aparecen demasiadas rupturas decentes.
Pero esta retención del mercado no durará eternamente: si vamos localizando acciones cerca de sus niveles de ruptura, podremos aprovechar las oportunidades cuando aparezcan.
Una pequeña ayuda
Para ayudarte a localizar acciones que rompen, he creado un sencillo screener para Prorealtime que localiza acciones con las condiciones aproximadas que he comentado en el artículo.
Ya sabes que descargas un ficherito ITF, que luego se puede importar desde Prorealtime.
El screener está configurado para mostrar acciones con un volumen mínimo de 1.000.000. Puedes modificar la variable «VolumenAlto« para mostrar acciones de menor liquidez. Aunque no te pases con los chicharros, que tienen más peligro.
El screener no es la fórmula mágica, cuidado, sólo sirve para ayudarte a localizar acciones en ruptura. Por ejemplo he pasado hoy el screener al mercado americano y he encontrado este valor, BAM:
Interesante, ¿no?. Tiene buena pinta.
¿Crees que esta técnica puede ayudar a hacer buenas operaciones? Cuéntalo en los comentarios, que sólo ver gráficos es aburrido..
Buenas Tardes Sr. Gonzaga
Soy un seguidor de su blog desde hace unos pocos meses ya que he empezado a interesarme en el mundo de la bolsa, osea soy «novato».
Y no sé si sera por esto pero no he podido descargarme su screener sobre RUPTURAS, habria algun otro medio de conseguirlo?
Muy agradecido
Mateo Montoro
Hola Mateo.
Pues no lo entiendo, a mi me descarga perfecto.
Ya sabes que al pinchar en el enlace aparece un mensaje de que el fichero no se puede abrir (lo cual es lógico porque el navegador no sabe lo que es), pero alli mismo puedes volver a pinchar en «descargar» y te lo bajas al disco duro.
Pruebalo, y si no funciona mándame un mail y te lo envio..
Un saludo!
Ya lo pude descargar, y tiene muy, pero que muy buena pinta.
Lo he probado y en Europa no da ningún resultado, reducire el volumen a ver si hay algún título que reúna esas condiciones. En Usa si da 7 y 8 resultados.
Muy agradecido
Saludos
Muy bien explicado, sirve de recordatorio, tanto en lo que se refiere a los factores que intervienen y sus condicionantes y la medición de los stop.Y tb muchas gracias por el screener.
Un saludo
Gracias a ti por leerme!
Una pequeña ayuda
Para ayudarte a localizar acciones que rompen, he creado un sencillo screener para Prorealtime que localiza acciones con las condiciones aproximadas que he comentado en el artículo.
Puedes descargarlo aquí.
No he podido descargar este enlace para ver esta ayuda hay otra forma de conseguirlo
Pincha en el enlace, la descarga funciona..
Gran post. Lo estoy probando pero adaptado a semanal con valor de 52 (busco ruptura de máximo anual) y salen valores muy muy interesantes que cuadran con mi forma de inversion habitual de medio plazo. Muchas gracias. Gran aporte.
Perfecto, Daniel. La verdad es que en barras semanales todo es más tranquilo, y el comportamiento fractal de la bolsa implica que las rupturas funcionan igual en días que en semanas..
Un saludo!
Ya había oído hablar de esta técnica. Creo que es muy buena y hay gente que deja correr los beneficios poniendo condiciones de salida controlada por medias. Buen artículo (como casi todos los tuyos).
Buenas Tardes Sr. Gonzaga
el archivo ya no existe , sería tan amable de volver a subirlo?
gracias
Se había roto el enlace..
Arreglado! 🙂
Hola Gonzaga.
Me gustaría preguntarte sobre el screener de rupturas. Tal y como está diseñado, ¿vale solo para diario o puede aplicarse a cualquier «timeframe»? ¿Precisaría de algún cambio para utilizarlo en semanal?
Saludos de un admirador.
Carlos