EMIL: Mi nueva iniciativa para invertir a largo plazo
Este es un artículo para mi muy especial. Voy a contarte mi nueva iniciativa: EMIL.
Llevo más de tres años escribiendo en el blog. Más de 150 artículos de ideas, estrategias y técnicas para invertir en bolsa. Y a poder ser, en plan tranquilo, pausado, evitando el trading muy dinámico o el intradía.
Ha sido un trabajo apasionante, y me ha permitido ordenar mis propias ideas y concretar mis propias técnicas, que solía tener siempre desperdigadas por el disco duro.
De hecho, consulto mi propio blog con cierta frecuencia para recordar y aclarar alguna idea antigua que quiero repasar.
Y en estos años he recibido muchos mails, bastantes llamadas, y me he citado a veces con aficionados al mundo de la bolsa.
Estas personas suelen tener un perfil parecido: tienen unos ahorros, a veces 30.000€, a veces 100.000€, a veces por encima. Hay más personas de lo que parece que han vendido algún piso, o alguna herencia o negocio les ha dejado unos cientos de miles de euros en su cuenta.
Y suelen tener parecidas inquietudes: quieren sacar alguna rentabilidad a sus ahorros, y saben que los bancos no dan casi nada, y los fondos de inversión son decepcionantes: cuando miras su histórico de largo plazo, la inmensa mayoría no igualan a sus indices de referencia. Incluso ni a la inflación.
Y también saben que la rentabilidad está en la renta variable, pero claro, el riesgo es alto. La bolsa puede caer más de un 50% en una mala época.
Asi que me preguntan:
«¿Que hago? ¿Hay algún sistema que obtenga una rentabilidad mínimamente decente si arriesgar a lo loco?»
A mi me gustaría dar un buen consejo a una persona con ese problema, pero claro: ¿Qué consejo puedes decir a un inversor en un par de frases?
Cualquier recomendación que les de, aunque bienentencionada, tiene la caducidad de un yogur.
La bolsa es cambiante, y lo que hoy es buena idea, dentro de 15 días es muy mala.
Asi que suelo contar unas ideas generales, y ambos quedamos frustrados.
Por esa razón, hace meses decidí ofrecer en esta web un método sistemático para invertir en bolsa.
Un método de pago.
Salvo alguna prueba breve que hice en el pasado, todas las ideas y sistemas que he comentado en esta web son gratuitas. Ni siquiera he manchado la web con publicidad. Asi que esta va a ser mi primera propuesta «comercial».
Pero claro, este sistema va a decir exactamente qué vender y qué comprar, y cuando.
La verdad es que hay muchas webs que venden señales de bolsa por una suscripción.
Normalmente ofrecen rentabilidades extraordinarias: 50 % de beneficio anual, 100%, 200%. Incluso he visto algunas que ofrecen un 100% ¡al mes!.
No entiendo quién puede comprar eso.
Pero incluso paginas web aparentemente más serias tienen servicios de señales con relativamente altas rentabilidades que luego no se realizan.
Confieso (¡nadie es perfecto!) que en alguna ocasión he probado alguno, de aspecto serio. Pero no he ganado ni un duro.
Siempre había momentos en que se ganaba algo de dinero, operando bastante a menudo, y con beneficios una temporada; pero al final lo perdía todo. Suelen ser sistemas terriblemente inestables. Sospecho que muy sobreoptimizados.
Asi que en mi caso quiero hacer algo distinto, algo que a mi me parecería atractivo: Invertir en algo que no de mucha guerra, y que gane algo moderado, pongamos un 10% en promedio anual. Pero que sea estable en el tiempo.
No digo que gane siempre, ni tan siquiera todos los años, pero si la mayoría de años.
Y sobre todo, que nunca se arruine.
He reflexionado mucho durante estos últimos meses. ¿Qué método publico en la web para estar razonablemente seguro de que va a ganar?
He explorado las decenas de sistemas y estrategias de inversion que tengo en mis archivos, buscando un método de inversión que cumpliera varias reglas:
Reglas del sistema:
1- Tendría que ser sencillo de ejecutar.
2- Fácil de entender, lógico en su planteamiento.
3- Con pocos movimientos. Como máximo una vez a la semana. Y si puede ser menos, mejor.
4- Que se pueda operar desde cualquier broker.
5- Contra activos sencillos, nada de futuros, CFDs, opciones binarias ni ninguna cosa rara.
6- Que no tenga apalancamiento, ni posiciones cortas, ni nada que tenga alto riesgo.
7- Que gane dinero a largo plazo, a uno o dos años vista.
8- Que esté diversificado.
Aunque conozco muchas estrategias que pueden ser rentables, no resulta fácil encontrar un sistema que cumpla todo.
Tras muchos análisis, pruebas estadísticas y pruebas reales, he seleccionado un método bastante sólido. Y en el que por supuesto, invierto yo mismo parte de mi capital.
Lo llamo el «Fondo Smart Beta».
El fondo Smart Beta
El concepto smart beta, o beta inteligente, es cada vez más popular: son estrategias de inversión semi pasivas, que invierten en índices o sectores, utilizando fórmulas de inversión sencillas.
Esta fórmula en concreto, es sumamente lógica y de pocos movimientos: consiste en invertir en el SP500 cuando las compañías tienen alta expectativa de beneficios. Y cuando no es asi, pasarse a liquidez.
La expectativa de beneficios es algo que determina en buena medida la evolución de la bolsa. Si esa alta, las cotizaciones suben.
Al ser este un indicador pausado, el número de compra ventas es muy bajo: Hay épocas que varias compras al mes, pero hay temporadas que ni siquiera una vez al año.
Y sus resultados son esperanzadores:
La racha de pérdidas es muy moderada. Aunque hay que aguantarla, ojo.
Pero es que ganar dos dígitos sin tener rachas de pérdidas es imposible. Si buscas menores rachas de pérdidas, este no es tu método. Y es improbable que te acerques nunca al 10% de rentabilidad.
Bien, este es mi sistema para invertir.
Pero cuando lo decidi, me quedé pensativo.
¿Invertiría yo todo mi capital en él?
No. Porque incumple la 8ª regla que he apuntado antes: No hay diversificación.
Asi que he buscado un segundo sistema con las mismas reglas de antes.
Y lo he encontrado en la filosofía de inversión en momento.
La cartera Momentum
Este es un sistema basado en una ineficiencia de mercado de sobra conocida, que yo utilizo habitualmente, y que he analizado en varias ocasiones con distintos métodos: el momentum o en castellano, el momento.
La técnica de momento consiste en invertir siempre en los activos más alcistas. Es algo que funciona con toda seguridad; pero sólo si miramos el largo plazo.
En plazos cortos puede dar disgustos, porque una bolsa muy bajista arrastra a todo tipo de activos hacia abajo.
Por eso, he seleccionado el método de la cartera de acciones con filtro anticrash: comprar 20 acciones alcistas y pasarse a liquidez si la bolsa está muy bajista.
Este segundo sistema lo he llamado la cartera momentum.
Son acciones del mercado de EEUU. Tienen algo más de movimientos que antes, pero en todo caso hablamos de rebalancear la cartera una vez cada quince días.
Sus resultados también son muy buenos en plazos de 1 o 2 años:

Con estos dos sistemas creo que la inversión es razonablemente segura.
Pero aún estaba un poco intranquilo. Al fin y al cabo este va a ser un servicio de pago. ¿podría ofrecer algo más?
Y he decidido ofrecer una herramienta que yo utilizo de continuo: la brújula de la bolsa.
La brújula de la bolsa
¿Que es esto?. Ya lo he comentado también alguna otra vez: se trata de un análisis exhaustivo de las condiciones de la bolsa, fundamentalmente de EEUU, a largo plazo.
Porque si conseguimos saber en que momento está el ciclo bursátil, si está acista, lateral o bajista de largo plazo, tenemos una información muy valiosa: gracias a ella, podemos adaptar nuestro estilo de inversión para hacerlo más dinámico o más conservador.
Esta brújula se basa en indicadores de largo plazo macroeconómicos, chartistas y sectoriales. Estas son las 10 clases distintas de indicadores que analizo:

Por tanto, al final tengo dos métodos de inversión y una herramienta de análisis. Los 3 sistemas los he agrupado en un área privada de la web, un espacio de multiples sistemas para invertir a largo plazo:
EMIL: Espacio Multisistema para Invertir a Largo plazo
El acrónimo EMIL es el nombre comercial de este nuevo servicio. Un espacio privado de esta web, al que suscribirte para acceder a los sistemas.
Y la chica robot, su imagen.
Porque los dos métodos de inversión son en realidad algorítmicos: fórmulas de inversión basadas en reglas testeadas, no consejos discrecionales de nadie.
Son por tanto dos «robo-advisors», como los llaman ahora. Consejeros robotizados, o simplemente consejos algorítmicos.
De ahi la imagen del robot.
En fin, no soy muy bueno en esto del marketing. Pero al menos tengo un nombre.
¿Cuánto cuesta esto?
Al final, el precio: suscribirse a EMIL con los dos sistemas (Fondo smart beta y Cartera momentum) y la herramienta de analisis (Brújula bursátil) cuesta 19 € al mes.
Creo que es una tarifa muy asequible, si estás pensando en serio en invertir en bolsa. Es como ir una vez al mes al cine, (si coges palomitas y cocacola).
Además, puedes probar los métodos de EMIL durante 10 días sin pagar nada.
He creado una página con todos los detalles: como funciona cada uno de los sistemas, que resultados obtienen, cómo funciona la brújula, como gestionar el riesgo de invertir en dólares, etc.
Echa un vistazo a ver si te interesa. Esta es la página: slowinver.com/emil-multisistema/
¡Espero que te resulte interesante! Comentame tu impresión..
Pero si no te interesa, no te preocupes que seguiré mostrando ideas de inversión de vez en cuando en el blog.
Nota final: lo he dejado también en la página detallada: estos métodos lo he analizado y los he probado en el mundo real con todo el rigor posible; pero la renta variable siempre tiene un riesgo, y los resultados del pasado no garantizan los del futuro. Asi que la responsabilidad de usarlos es exclusiva del inversor. Se prudente y diversifica.
Buenos días,
Soy un antiguo alumno del primer máster de Carpatos. Me parece muy interesante la propuesta de EMIL. Entiendo que hay sugerencias de inversión en acciones y ETFs, mi pregunta es que broker es recomendable utilizar para seguir a EMIL, ya que no todos tienen disponibles los mismos ETFs. Yo estoy operando con La Caixa, Renta 4 y Esfera Capital. Y me estoy pensando contratar Self Bank.
Un saludo,
Hola Carlos.
En el tema de los brokers yo lo tengo muy claro: hay que usar el más barato en comisiones.
No suelen ser los bancos, aunque lo mejor es comprobarlo. Creo que el mas barato ahora en España es deGiro.
Claro que los brokers te venden sus precios también en funcion de sus posibilidades: tipos de activos que comercializan, herramientas de análisis, de gráficos, tipos de stops que soportan, etc etc.
Pero con EMIL, realmente hay que usar muy pocas cosas: acciones del SP500 (que las tienen todos), y sólo dos ETFs: SPY e IEF.
Ambos ETFs tienen un volumen gigantesco, y creo que cualquier broker puede ofrecerlo.
Y aparte, al hacer pocas compra ventas, las comisiones no influyen tanto; aunque siempre mejor minimizarlas..
Espero que esto te ayude, un saludo!
Muchas gracias por la respuesta.
Hola slowinver. El primer sistema, con ETFs me parece interesante. Pero el segundo, comprar 20 acciones y se rotan o cambian porcentajes cada 15 días… eso no lo veo, salvo que hablemos de cantidades muy grandes. Ya que las comisiones nos comerían ¿no?.
Hola Jordi.
El primer sistema es de lo más interesante, por lo pausado que es.
Y en efecto el segundo hace más compra ventas, pero hablamos de comprar un promedio aproximado de 4 compras y 4 ventas cada 15 días, más algunas reequilibros de porcentajes cada otros 15 días.
Usando 20.000 $ en esa cartera, meteríamos 1000$ en cada valor.
Tienes que calcular cuanto te cuesta comprar y vender esas acciones con tu broker.
Ten en cuenta que comprar y vender en EEUU es mucho más barato que en Europa.
Interactive brokers, que es el mas barato, va a cobrar de 1 a 2 $ por operacion (depende del precio del valor).
Eso supone (aprox) unos 16 a 30 $ por mes. Eso serían de 190 a 380$ al año. De un 1% a un 2% de gasto en comisiones.
Esto es aproximado. Siempre lo mejor es probarlo en real y hacer una extrapolación real en cuanto veas tus gastos reales..
Un saludo!
He leído un comentario tuyo en la descripción que haces del EMIL que dice «10.000€ en 583.00€» y no hablas de tiempo. Supongo que será en al menos 30 año o algo así ¿no?
Tampoco indicas en las tablas de operaciones en que vas indicando la pérdida o ganancia año a año a qué capital invertido se refieren esos datos
Por otra parte me parece atractiva la idea del EMIL (y me gusta el ligo-mascota ;-)) y estoy pensando realmente si probarla, aunque ceñirse al S&P500 no me parece una idea suficientemente diversificada, la verdad, ni me parece que sea un mercado que contenga los valores con más potencial de «momentum» del mundo … que quizás si están en Nasdaq … no se, coméntame algo este punto.
Y una último apunte: en lugar del IEF ¿no sería más sensato un etf de fija protegida de la inflación y a más largo plazo? (TIP’s)
Gracias por compartir tus ideas, análisis y reflexiones con todos nosotros.
queria decir LOGO-mascota claro, espero que se entienda pero por si … pues lo aclaro
Hola José Luis.
Lo de los 583.00: se me ha movido el punto a la derecha. Son 58300, una rentabilidad compuesta del 13,1% en 14,3 años.. Ya lo he corregido, gracias.
La tabla se refiere a una inversión inicial de 10000 dolares. Pero al cabo de 14,3 años son 58000, lo que mejora la relación de capital/comisiones
Usar el Nasdaq: por supuesto es factible. Pero el potencial del Nasdaq tiene el problema de su mayor volatilidad. He probado varias combinaciones de acciones, y aunque invertir en acciones con fuerte momento siempre es rentable a largo plazo, hay que limitar la volatilidad, que puede ser alta. Por eso se usan las del SP500.
Usar un ETF como el TIP: pues es una idea.
Pero aunque TIP es un ETF estable, no está tan descorrelacionado con la renta variable, no tiene un efecto cobertura tan claro con la bolsa, que es lo que busco con los ETFs de renta fija pura, como el IEF.
De hecho, en las crisis importantes de bolsa, TIP ha tenido un comportamiento más bien bajista.. mira el 2008.
En todo caso, son ideas interesantes. Pero he probado muchas combinaciones, y la renta fija sin más es la que mejor resultado da.
Un saludo y gracias por las reflexiones
Hola,
E inversores asociados seguirá no? Es independiente
Saludos
Por supuesto, es un proyecto independiente.
Aunque las estrategias de inversion no pueden ser muy distintas..
Un saludo!
Gonzaga, para seguir EMIL del SP500 ¿no sería buena idea abrir cta. en moneda dólar? se compraría los 10.000€ al principio y se evitaría la continuada vigilancia de la divisa y el pago de intereses por el préstamo, únicamente habría que reconvertir a € para el tema fiscal de fin de año.Las ctas en divisas son ya de uso corriente
Si, claro.
Pero si tienes la cuenta en dolares, tienes el riesgo de la divisa, si vives en la eurozona.
No se si te he entendido..
De todo modos he dejado en https://slowinver.com/como-gestionar-el-riesgo-divisa/ las maneras de afrontar una inversion en dolares..
Un saludo!
Hola, y el sistema de la fórmula mágica de Greenblatt no lo usas? Ya que era uno de los candidatos de la Sicav. Saludos!
Hola.
La técnica Value de Greenblatt siempre es un buen sistema de inversión. Pero requiere de muchos movimientos si quieres limitar la volatilidad, y no cumple con mis reglas de pocos movimientos y sistemas tranquilos.
Claro que podría usar el sistema de Greenblatt tal y como lo describe él, que hace muy pocos movimientos. Pero entonces resulta excesivamente volátil. A largo plazo es muy resistente, pero hablamos de mantenerse con la técnica al menos 3 años.
En ese plazo, es un sistema robusto: pero no cuadra con lo que yo quiero hacer en EMIL.
El problema de fondo es que ganar en bolsa con alta volatilidad no es difícil, salvo por el aspecto psicologico, que sí lo es, y mucho.
Pero en cambio encontrar métodos de pocos movimientos, con relativa estabilidad y además con beneficios, es más complicado.
Por eso he seleccionado los dos métodos del EMIL..
Un saludo!
Hola, el sistema momentum que propones es el que expone Clenow en su libro acciones en marcha? Porque la descripción y los resultados son idénticos. Saludos!
Hola Jorge.
Pues no es idéntico, tengo varios detalles cambiados, en los filtros y en otras cosas.
Pero vamos, está basado en él, es del mismo estilo.
Un saludo!
Gonzaga, he echado un vistazo a las Carteras de la semana pasada y de la actual, y compruebo que en la reasignación del num. de acciones (para 20.000$) de una a otra hay nada menos que 10 compras y 4 ventas (de 1, 2 ó 4 accs.) que a unos 7$ la operación se pone en un pico, máxime si esto puede ser así de forma mas o menos habitual; me gustaría conocer tu opinión sobre ello
Hola!
Si, parece que eso no lo he comentado de modo muy claro.
En efecto hay que minimizar comisiones. Por eso el reequilibrio de posiciones no se hace si son pocas acciones.
Por un lado, sólo se hace quincenalmente.
Por otro lado, sólo se hace si la diferencia porcentual en la posicion es en torno a un 0,8%, un 0,9%, un 1%.. Con diferencias menores no merece la pena.
Salvo que haya una volatilidad muy alta: si la bolsa tiene una fase de grandes movimientos arriba o abajo, podríamos bajar un poco esa diferencia a 0,7%, 0,6%..
Pero no es lo habitual, que es verdad que hay que minimizar gastos..
Un abrazo!
Hola. ¿Se marcan momentos de entrada para los ETF del SP500?. Supongo que tendria mas logica entrar en un momento de bajón que cuando esta disparado.
Hay stop en ambas estrategias o solo es esperar en la primera mientras la media no sea bajista y cambiar de acciones en la segunda cuando dejan de ser del top 20.
Respecto al tema de la divisa. He visto el enlace extra pero.. ¿alguna recomendación concreta para estas dos estrategias de inversión? ¿se repartiría el capital al 50% entre ambas?
Hola. otra duda. Aqui SAMRT beta sale con 13,1 de beneficio desde 2002 a 2016 pero en esta otra parte de la web (https://slowinver.com/smart-beta/) donde se ve el detalle en el mismo periodo sale 11,5. Supongo que hay una errata en alguno de los dos si son el mismo sistema. ¿Es lo mismo smart-beta que SPY basado en beneficios?
Hola Daniel, te comento las dudas:
1- Entrar en el SP500 en una corrección para mejorar resultados tiene sentido, pero es difícil. La probabilidad de mejorar los resultados a corto entrando en correcciones es del 50%. Puedes mejorarlos, o no. Mi filosofía es la inversión a largo plazo. Con esa idea, no importa cuando entres: puede que aciertes en el plazo corto o no. Pero en plazos más largos apenas tiene relevancia.
2- Ambas estrategias tienen stop: el SMART BETA se pasa a liquidez cuando hay expectativa de beneficios decreciente en el promedio de las compañías. Este dato lo testeo yo semanalmente. En la CARTERA MOMENTUM, por un lado las acciones que pierdan su media 100 se venden. Y también si dejan de estar entre las 20/22 primeras. Por otro lado, si el SP500 pierde su media 200 también se venden. Todo esto lo testeo yo semanalmente y asi elaboro la cartera momentum en EMIL.
3- Repartir la cartera entre las dos es buena idea. Pero depende del dinero disponible, porque las comisiones, sobre todo en la Cartera Momentum pueden bajar bastante el beneficio. Depende de tu broker, y de tu capital disponible
4- El SMART BETA consiste en invertir en SPY cuando suben beneficios, y en IEF cuando no suben. En https://slowinver.com/smart-beta/ he intentado explicar el método, comentando primero los beneficios cuando sólo invertimos en SPY (sería como un SMART BETA parcial), que es un 11,5%, y después, comentando el SMART BETA completo, usando SPY + IEF, que es del 13,1%. Lo he explicado asi para intentar describir el método, aunque quizá retoque el texto si queda confuso..
Cualquier otra dudilla, la comentas sin problema,
Un saludo!
Hola,
Una duda con el fondo SMART BETA, cual es la razón de utilizar ETF sobre SP-bonos, en lugar de fondos indexados al SP-bonos para evitar pasar por hacienda cada vez que entras o sales del mercado?.
Por otro parte, una propuesta: posibilidad de suscripción individual sólo para el fondo smart beta o para la cartera momento, con un descuento determinado en la suscripción. Por ejemplo, para los que estamos interesados sólo en un sistema «tranquilo» como el fondo smart beta, pero no tanto en la cartera debido al número de movimientos, comisiones del broker e importe de la inversión pequeña. Eso si, a sabiendas que incumpliremos el punto sobre la diversificación del sistema EMIL.
Muchas gracias.
Un saludo.
Hola,
Podrías utilizar un fondo indexado y evitar pagar a hacienda si en vez de vender traspasas a un fondo de renta fija.. pero el proceso de compra venta puede durar unos días si la gestora es distinta. Pero se puede.
Respecto a dividir en dos a emil, me apunto la sugerencia.. pero me complica un tanto la gestión, la verdad.. pero lo pensaré a ver si es factible.
Un saludo!
Tengo invertido una cantidad en un fondo de inversión que a dia de hoy estoy perdiendo 1300 euros y otra cantidad en unilink perdiendo 800 euros. Me recomiendas aguantar o retirar.
Muchas gracias.
Hola Gonzaga,
Cuando entro en el espacio EMIL no localizo las entras y salidas que ha dado el sistema desde la salida del 27/12/2016 ya que hasta esa fecha si aparecen publicadas en el Blog.
¿Es posible localizarlas?.
Gracias
Hola Godima,
De momento tengo las entradas y salidas en un formato dificil de compartir.
Excepto la cartera alcista, que a he dejado desde el prinicipio compartible; pero los otros sistemas por el momento no me resulta fácil.
Pero estoy cambiando el diseño de EMIL para que sea más transparente, y el histórico se vea con facilidad.
Espero tener rediseñado el interface en unas semanas.
Un saludo!
OK, Gracias.
Por lo que deduzco del espacio EMIL, ahora mismo la situación es 100% de liquidez en cta.cte., ni siquiera en Renta Fija americana, ¿Es así?.-