¿Que va a hacer la bolsa en las próximas semanas y meses? Es la pregunta del millon. Pues bien, el analisis de los retrocesos según la teoría de Dow nos va a dar unas pistas fundamentales para conocer el estado de las tendencias alcista o bajista.
Esta teoría la creó Charles Dow, un hombre nacido en el siglo XIX, editor de la publicación que luego fue el Wall Sstreet Journal, y fundador, junto con su amigo Edward Jones, de el famoso índice norteamericano «Dow Jones».
Obviamente este señor ha pasado a la historia de las finanzas.
Su teoría aún hoy tiene vigencia y permite saber, con cierta precisión, la tendencia en curso.
¿cómo?
Fundamentalmente comparando dos partes del mercado, relacionadas pero no idénticas: El propio índice Dow Jones de compañías industriales y un índice que creó un año después del Dow Jones: el indice de transportes.
Aunque este índice inicialmente hacía un seguimiento de las compañías ferroviarias, (que eran las Google y las Apple de su época), pero actualmente refleja el estado de todo tipo de compañías de transporte.
Principios de la teoría de Dow
Los principios teóricos de la teoría de Dow son ideas sencillas pero lógicas, que creo que debe conocer todo buen aficionado a la bolsa. Se pueden resumir en:
1- Manipulación
La manipulación es posible en los movimientos de uno o de pocos días, con influencias que pueden prolongarse en menosr medida durante un tiempo, pero la tendencia principal del mercado no puede ser manipulada.
2- Las medias lo descuentan todo
La bolsa es la suma de todas las expectativas, ilusiones, desengaños y conocimiento de los millones de personas que compran y venden acciones. Por ello, las medias de los precios anticipan los eventos que influyen en la bolsa, siempre que sean predecibles, e incoporan rápidamente a la media del precio los eventos impredecibles como las catástrofes.
3- La teoría no es infalible
Esta teoría no es un sistema infalible que bate al mercado, sino una ayuda para saber que va a hacer la bolsa, con un grado de acierto relativo. Si se utiliza como ayuda y confirmación de otros indicios, resulta de gran utilidad.
Este último punto de la teoría de Dow es interesante: es como un punto de humildad: «la teoría es buena, pero a veces no».
Esta manera humilde de ver la bolsa creo que es muy correcta. A veces buscamos la piedra filosofal en forma de sistema o indicador mágico; pero el inversor profesional estudia bastantes pistas, sin buscar certezas, sólo probabilidades a favor.
La tendencias en la teoría de Dow
La bolsa tiene inercia. Este podría ser el resumen de la teoría de Dow.
Pero a diferencia del movimiento inercial de un objeto, el mercado flutúa entre distintas ondas de movimiento: las tendencias primarias y secundarias.
La tendencia primaria
Es la que da el nombre a la bolsa: «la bolsa está alcista». o «la bolsa está bajista».
Es decir, es la tendencia principal, al alza o a la baja, y que puede durar varios años.
Determinar el sentido de la tendencia es el factor que más influye a la hora de obtener beneficios en bolsa.
Ahora bien, una vez que sabemos la tendencia primaria de la bolsa, ¿se puede saber hasta cuándo va a durar?
No.
Una tendencia primaria poco o mucho, nunca se sabe. Sólo podemos subirnos a ella y esperar a que acabe.
Sin embargo, muchos teóricos dicen que una corrección de la tendencia primaria del 20% o más, tanto en Dow Jones como en el SP500, hace muy probable que esté ya acabada.
Aunque probablemente sean mas certeros porcentajes un poco inferiores, del orden del 16% o 18%.
La tendencia secundaria
Esta es más compleja de identificar.
Son las correcciones que ocurren periódicamente dentro de una tendencia primaria, pero que no la detienen.
Pueden durar desde tres semanas hasta varios meses, y retroceden desde el 33% hasta el 66% de la subida desde la última corrección:
Lógicamente, las tendencias secundarias son idénticas a las primarias cuando éstas comienzan. Es decir, el comienzo es siempre dudoso.
Normalmente, una tendencia secundaria tiene un retroceso del 3% al 7%, aunque estas cifras varian en función de lo larga que haya sido la tendencia primaria anterior.
Cuanto más rápido se haya subido, o más tiempo lleve subiendo el mercado, tanto más profundas serán las correcciones secundarias. Y lo mismo, pero al revés, en el lado corto.
La señales de compra y venta
Pasamos a definir señales más concretas: ¿cuando debes comprar o vender?
Veamos el diseño esquemático:
- Los movimientos al alza y a la baja deben confirmados por ambos índices, el Dow Jones y el Dow Jones de transportes. No tiene importancia que uno esté por encima del otro, o al revés. Pero ambos deben moverse de modo semejante.
- Suponiendo una tendencia alcista, el retroceso llegará hasta un punto («la marca de las olas en la arena»), tras el cual ambos índices rebotarán al alza.
- El rebote posterior tiene que ser al menos de un 3% para tenerlo en cuenta. Si no llega al menos al 3%, no lo consideramos significativo.
- El rebote no debe superar el nivel del máximo anterior, sino quedarse por debajo.
- De nuevo ambos índices deben caer, y en este caso perforar los soportes de la primera caida. Si lo hacen, estamos ante una nueva tendencia primaria bajista. Si no se perforan, ha sido una corrección secundaria y podemos asumir que la tendencia primaria sigue siendo alcista.
En el caso de tendencias primarias bajistas, el proceso sería exactamente inverso.
Ejemplo con el mercado actual
Vamos a probar la teoría con el mercado americano en la fecha que escribo el artículo, octubre de 2018.
En primer lugar, vamos a analizar la primera corrección de este año, de Febrero de 2018. Para ello muestro ambos índices, en formato porcentual para poder ver las correcciones.
La línea negra es el Dow Jones industrial, y la punteada el Dow Jones de transportes.
El fuerte rebote tras la caida de Febrero permitió definir un soporte importante.
El soporte aguantó las nuevas caidas en Marzo y Abril, por lo que se podía asumir que la tendencia primaria continuaba, como así ha sido.
Pero ahora estamos todos nerviosos con las recientes caidas de Octubre.
¿Cómo estamos ahora?
Este es el mercado en 25 de Octubre:
Por tanto, aqui hay una pequeña duda.
Probablemente se resolverá en las próximas semanas, viendo como evoluciona el mercado. Sería lógico un segundo rebote (tal vez en pocos días) superior al 3%: en es momento sabremos el nivel de soporte que no debe perderse.
En caso de que se pierda, habrá que cambiar el chip mental, y situarnos en modo «bolsa bajista«. Ese cambio de actitud seguro que nos ahorrará muchos disgustos.
Por supuesto esto no es infalible, y como se comentaba antes, hay que ayudarse de otros indicios; Indicios que por cierto están apuntando poco a poco a un cambio de la tendencia primaria.
Espero de verdad que esta teoría te sea de ayuda para interpretar la bolsa. Y si tienes opinión sobre lo que va a suceder ahora con la tendencia primaria, cuéntalo a todos en los comentarios, que siempre son interesantes las opiniones!
PD: Ultimamente estoy escribiendo menos artículos porque estoy metido en muchos «fregaos», y no me da tiempo. Espero liberarme un poco en las próximas semanas y continuar divulgando ideas y opiniones..
Muy interesante el post, que podria ser un punto de partida para ver que piensan tus lectores, aqui te dejo mi opinión. Como bien dices, no es infalible y hay que ayudarnos de otros indicios. Se me ocurren las subidas de tipos de la FED, por calentamiento de la economia USA, aunque aun no estemos en una situacion, ni siquiera cercana, a una inversion de la curva de tipos que, si seria peligrosa. La ralentizacion del crecimiento en Europa por la caida de las exportaciones, lo que no quiere decir que vayamosw a tener una recesión en breve. Los riesgos de los paises emergentes por la debilidad de sus monedas y sus problemas endemicos estructurales. Las guerras absurdas de Trump y su intervencion en el comercio mundial. La actual tendencia primaria ya dura muchos años, desde 2009 salvo en España que comenzo 3 años despues y que ha llevado al mercado USA a unos precios exagerados. Todo ello indica que no muy tarde habra un cambio de tendencia, pero en mi opinion y por esas inercias que ya citaba Dow, no parece que vaya a ser de manera inminente. Los resultados empresariales no estan siendo malos a pesar de los pesares y aun nos quedan los dos ultimos años del ciclo presidencial USA que son los mas alcistas. Yo creo que aun veremos un nuevo maximo a lo largo de los proximos 2 años para despues cambiar de tendencia primaria. Yo opero con esta hipotesis y como decia Kostolany «si las cosas no van como yo planeaba,…pues me salgo..». Un saludo.
Muy interesante reflexión. Estoy de acuerdo con varios temas, como los años alcistas del ciclo de los presidentes, los tipos de la Fed, los resultados empresariales que son el combustibles de las subidas… y sobre todo con eso de que si mis predicciones no aciertan, pues las cambio.
Esa es la clave.. si subes cuando aciertas y corrijes cuando fallas, solo te podrá ir bien.. 🙂
Saludos!