Una de los modos más útiles de representar los gráficos de bolsa son las velas heiken ashi. Esta variante de las velas japonesas permite identificar con más claridad las tendencias y los giros dentro de ellas.
Son velas de aspecto parecido a velas japonesas, que comenté en este artículo, pero la apertura y el cierre, asi como el máximo y mínimo están calculados mediante fórmulas diferentes:
Estas son las velas japonesas normales:
Las tendencias se ven con más nitidez.
Cuando hay una tendencia sostenida, como es el caso del gráfico en su parte derecha (que representa a Sacyr en comienzos de 2015), aparecen menos velas de duda, menos dojis y velas rojas, lo que nos permite mantenernos más tiempo en la «ola buena».
Si quieres representar un gráfico con velas heikin ashi, puedes usar el programa gratuito Prorealtime.
Para ver un gráfico en modo heikin, sólo hay que entrar en la configuración y elegir dentro del desplegable «estilo» la opción heikin ashi.

Normas para seguir las tendencias
Para saber exactamente cuando puede comenzar una tendencia, y cuando debemos salirnos, debemos fijarnos en el tamaño de las mechas de las velas, y el tamaño del cuerpo de las velas:
- En caso de estar dentro de una tendencia clara alcista, las mechas inferiores deben ser inexistentes
- En caso de ser tendencia bajista, las mechas superiores deben ser inexistentes o muy pequeñas.
- En caso de que aparezcan mechas que no debieran, o bien si las velas son dojis, es decir cuerpo pequeño y largas mechas: ¡peligro! La tendencia se debilita. Puede ser una zona de congestión, o una zona de cambio de tendencia.
Un ejemplo:
Por tanto, en caso de tener comprado un valor y la tendencia entra en zona de congestión, debemos situar un stop loss por debajo del mínimo del mínimo de la mecha más baja.
Esto permitirá mantener los beneficios pasados en caso de vuelta bajista.
Si invertimos en el lado corto, obviamente todo se invierte.
Las velas heikin ashi pueden ayudarnos a detectar cambios de tendencia, pero conviene apoyarse en otros indicadores.
Un modo sencillo es añadir un oscilador RSI de sobrecompra/sobreventa. Si el RSI de 10, 12 o 14 periodos entra en sobrecompra (por encima de 70) o en sobreventa (por debajo de 30), da más posibilidades de que las zonas de congestión se conviertan en importantes giros a la baja o al alza.
¿Y cuánto acierta esto?
El análisis técnico es peliagudo. Las tasas de acierto suelen ser bajas.
Aunque varían mucho en función de dos variables:
- Nuestra habilidad para encajar diferentes indicadores y osciladores que nos indican, la mayor parte de las veces, direcciones contradictorias.
- El régimen bursátil del momento: si estamos laterales, alcistas, bajistas, con mucha volatilidad o poca..
Sobre la primera variable podemos influir trabajando nuestras habilidades, aprendiendo técnicas de análisis y mediante la experiencia.
Sobre la segunda variable no podemos hacer nada.
Asi que, seamos muy listos o no, hay veces que nuestra tasa de aciertos va a ser baja.
Podemos estimar una tasa de acietos de entre el 40% y el 60%. Y en momentos convulsos de la bolsa, incluso menos.
Asi que ¿como podemos ganar dinero fallando tanto?
Lo más fácil es conseguir ganar mucho más en los éxitos que lo que perdemos al fallar.
Y para ello, la clave es elegir acciones o activos quue tengan mucho más potencial alcista que potencial de pérdida.
El potencial de pérdidas lo vamos a establecer con el stop loss: desde el primer momento podemos saber cuanto vamos a perder eligiendo el stop loss; por ejemplo, un 7% por debajo de compra.
El potencial de beneficio lo aumentamos al elegir acciones que estén alejadas de las resistencias más importantes que detectemos. Compras que, si salen bien, nos van a dar un beneficio del 5%, del 20%, o más, dependiendo de nuestro estilo y plazos de inversión.
Si tenemos 3 veces más potencial de beneficio que el stop loss, ganaremos dinero fallando mucho.
¿Las velas heikin ashi son un buen indicador?
Depende.
Me he pasado los últimos años probando todo tipo de osciladores, indicadores y técnicas de inversión. Muchas veces me ha parecido tener un método o indicador verdaderamente bueno.
Pero al final, nada acierta siempre, ni casi siempre.
Mi conclusión es que no hay buenos ni malos indicadores. Serán buenos si te gustan, los has usado mucho y los conoces bien. Si te sientes cómodo con ellos.
Serán malos si no has profundizado en ellos, si no acabas de usarlos correctamente, si no te gustan.
Como se suele decir, la inversión en bolsa es una camino personal.
Y es que hay muchas variables personales que influyen en el trading y en general en todo tipo de inversión.
- Las expectativas
- la aversión al riesgo
- el tiempo dedicado
- El conocimiento de técnicas
- el capital empleado
- (…)
Hay quien dice que las velas heikin ashi no muestran el precio de las acciones o activos y por tanto pueden dar lugar a error.
Pero existe mucha bibliografía del trading con estas velas, y muchos analistas las tienen muy en cuenta.
Mi caso personal: siempre las tengo en pantalla, y más de una vez han sido el factor que ha inclinado la balanza de una decisión de compra o venta, tanto en barras diarias como en semanales.
Asi que espero que a ti también te puedan servir..
Hola Slowinver
Interesante indicador, como siempre, te acabo de nominar a los premios Liebster Award, eres de los primeros blogs que empecé a seguir cuando me interesé de verdad por la bolsa, así que la elección era clara:
http://www.finanzasmania.com/2015/06/finanzasmania-nominado-los-liebster-award.html
Un abrazo!
Muchas gracias!
Muy amable 🙂
Me ha gustado el Articulo , la verdad que las velas parecen mas chulas que las otras en mi sistema no las necesito ni de indicadores ni de velas solo voy por tantos por ciento, las velas heikin ashi son las que le gustan a Carpatos, personalmente alguna cosa he intentado con este tipo de velas pero nunca he sacado nada en claro igual que con la mayoria de indicadores que disponen las plataformas.S2
Por cierto si le pones la escala logaritmica se ve aun mejor las tendencias.
Ah, no lo he probado, Jose!
Lo probaré a ver. Aunque esa aescala es mejor para períodos largos..
Gracias por la info!
Hola Gonzaga:
Gracias por tu labor divulgativa. A mi me gusta mucho porque propone ideas muy interesantes. Aún no he puesto en práctica ninguna porque yo opero en modo Scalping pero después del verano me voy a animar a probar alguna de tus buenas ideas.
Una pregunta querría hacerte, ¿aparte de las Heiken y del RSI qué otros indicadores te van bien a ti?
Gracias de antemano
Un cordial saludo
Xavier
Bueno, yo utilizo varios indicadores, sobre todo en funcion de la sistematica que use.
Cuando utilizo metodos momentum, simplemente las medias moviles y el histograma MACD, y quizá el estocastico momento suelen ser suficientes.
Desde hace un tiempo estoy probando el ichimoku tambien.
Y en metodos mean reversion, pues el RSI, el estocastico, el vigia de blai5, el Williams. Y algun otro que tengo por ahi..
Pero los indicadores y osciladores en mi estilo no son la clave, pues tiendo a la inversion cuantitativa: uso sistemas que tengan estadisticas optimas en plazos de 10 años o mas, y los aplico de modo consistente, aunque puedo intervenir en momentos dificiles.
Y los filtros sobre el regimen bursatil tambien los tengo en cuenta.
Soy un inversor de estilo quant, pero con portfolios y en plazos largos, un estilo que creo que no es muy frecuente..
Espero que te ayude algo, un saludo!