Siempre es más fácil remar a favor de corriente: subir suavemente con la marea, y bajar con ella, en lugar de pelear y remar con furia para al final no moverte un milímetro.
Pues bien, en los mercados financieros, la marea son los datos macro.
Los datos macro son los datos macro económicos que suelen salir en prensa, que describen cómo está el ciclo macro-económico: El PIB de un país, su inflación, el nº de desempleados, la balanza de pagos, el índice manufacturero (ISM), etc
Hay decenas de indicadores macro. Algunos van a la par que la economía, es decir suben a l vez que la economía sube, como el dato del PIB. Otros tienen cierto retraso, los lagging indicators.
Pero los que nos interesan son los indicadores macro-económicos adelantados: son indicadores que predicen, con un adelanto de 6 a 9 meses, que la economía está debilitándose, e incluso que va a entrar en recesión.
Porque.. ¿Cual es la razón de que oscile la economía? ¿porqué oscila la bolsa?
Las oscilaciones son la suma de decisiones de millones de personas:
- directores de empresas que deben invertir o no;
- o deciden contratar personal o esperar un tiempo.
- consumidores individuales que deciden comprar algo o no.
- trabajadores que comienzan a ahorrar por si acaso
- turistas que viajan al pueblo de al lado en plan barato, o que deciden hacer un viaje largo
Somos millones de personas los que individualmente aceleramos o ralentizamos la economía.
Y ¿porqué decidimos lo que decidimos?: por el sentimiento predominante
¿puede el sentimiento influir en la economía?
Ya lo creo. De hecho, existen encuestas de sentimiento de mercado, que son indicadores muy estimados por los analistas.
Y el sentimiento a su vez, está influido por indicadores industriales y comerciales de todo tipo.
Por ejemplo, uno de los indicadores adelantados que más se suele utilizar es el índice de producción industrial.
Y lo que ahora más nos interesa de él, es su capacidad de anticipar la bolsa.
Pues bien, este es el gráfico comparado con el SP500 según el datos de The Conference Board
Otro indicador adelantado es el de creación de empleo:
Igual que antes, no habría que mirar si la creación de empleo es positiva o negativa, sino la tendencia: Por ejemplo, a partir de mediados de 2009, la tasa de destrucción de empleo en EEUU comenzó a mejorar: aunque aún no se creaba empleo, al bolsa comenzó a subir.
Además de indicadores individuales, existen los indicadores agregados: índices construidos en base a la suma de múltiples indicadores, y que intentan dar una idea clara del sentimiento predominante de los mercados.
Estrategia basada en el análisis macro
Para utilizar los datos macro en las inversiones habituales en bolsa, (lo que a veces se llama trading macro), la idea es seleccionar una serie de indicadores adelantados, apuntarlos en una hojita de cálculo, y hacerles un seguimiento mensual.
En el primer mes que observemos que una mayoría de los datos macro muestren un debilitamiento general de la economía, podemos hacer tres cosas:
- Cerrar posiciones y pasamos a liquidez
- Abrir posiciones cortas
- Sustituir métodos de largo plazo por métodos más rápidos de corto plazo, como los de reversión a la media
Lógicamente, el estilo de inversión que utilices influye en estas decisiones.
Pero lo interesante es que este análisis macro puede darte una mejora sustancial en tus resultados en bolsa, simplemente por estar en el lado correcto de la corriente
Un sistema sencillo basado en un indicador adelantado
El mundo del análisis macro no siempre es fácil: existen decenas de indicadores, a veces contradictorios. Y además, no son fáciles de encontrar.
Una de las webs de referencia, que he mencionado antes, es «The conference Board» una página que resume múltiples indicadores, pero son todos ellos de pago.
Afortunadamente, existe una página gratuita donde se puede descargar información de calidad: la web internacional de la OCDE:
En esta página se pueden seleccionar, para cualquier año y cualquier país, incluido España, datos macro de todo tipo asi como estadísticas de lo más variado.
Incluso permite crear consultas personalizadas, por fechas, países e indicadores, simplemente dándote de alta con una cuenta gratuita.
Tienen un indicador adelantado agregado, el Composite Leading Indicator, que reúne diversos indices para obtener un dato compuesto que se adelanta a la economía.
Pues bien, me lo he bajado para probar todo esto. Aunque sea de un modo sencillo.
Este indicador tiene unos turning points, unos puntos de vuelta, que, sobre el papel, deberían detectar los techos y suelos del mercado.
Estos son los puntos de vuelta de este indicador adelantado para EEUU, obtenidos de la misma página:
Desde la zona de techo, la bolsa debería bajar hasta la zona de suelo.
Y desde el suelo, la bolsa subiría hasta el techo.
Se puede ver que tampoco acierta siempre, porque de Abril 2012 a Abril 2013 la bolsa de EEUU ha subido, y el indicador muestra bajadas.
El sistema consiste en:
1- Ponerse largo en el SP500 cuando estamos en un turning point suelo
2- Ponerse corto en el SP500 cuando estamos en un turning point techo
Resulta curioso que ahora mismo deberíamos estar cortos, según el indicador.
Pero el caso es que los datos de rentabilidad histórica que he obtenido, salvo error u omisión, son muy buenos.
Esta es la gráfica desde el año 1996 hasta hoy: (la línea azul es el SP500)
La rentabilidad del indicador adelantado es del 15% anual, con una máxima racha de pérdidas del 22,2%.
Fijate que entre el 95 y el 2000 obtienen la misma rentabilidad, ya que el primer turning point es en Mayo de 2000. A partir de ahí, este sistema arrasa al SP500, que tan sólo obtiene un 8% anual, y además con mucha peor racha del -55%.
Asi que, con una inversión de 100.000$, el indicador obtiene 1,6 Millones de dolares, contra 332.000$ del SP500, una quinta parte.
Pero además. si vemos el detalle anual del sistema:
En 20 años, tan sólo 1 año resulta negativo.
Muy pocos métodos de inversión aguantan tantos años funcionando bien: este indicador parece francamente robusto.
Por esa razón, al método del análisis macro, le voy a poner el sello:
Contando los métodos que ya seleccioné cuando el fondo iba a ser una SICAV, más los que tengo previstos para el fondo, tengo más sistemas estables de los que puedo usar.
Aunque de momento éste sólo es candidato, ojo: antes de invertir en este método (o en cualquiera), debo comprobar variantes, invertir durante un tiempo con poco dinero, etc..
Si estás pensando en usar este indicador te recomiendo que hagas lo mismo.
Pero en fin, creo que el análisis de indicadores macro, incluso un análisis tan sencillo como este que propongo, realmente puede hacer que ganemos bastante dinero.
¿Te parece un buen método?
¡Espero tus comentarios!
Hola,
Me ha gustado mucho tu artículo.
Los turning points los calculas tu o los suministra esa web?
Si los calculas tu podrías indicar cómo?
Si los da la web, podrías indicar dónde?. No los encuentro.
Gracias.
Hola Ramon, mira aqui:
http://www.oecd.org/std/leading-indicators/oecdcompositeleadingindicatorsreferenceturningpointsandcomponentseries.htm
Un saludo!
El método es sencillo y efectivo.
Lo apunto
Muy interesante, pero cuales son las reglas de entrada y salida? en esa página hay un pdf con las fechas pero creo que no lo indica. supongo que sera el cruce con una media movil? por otra parte, habría que saber cuando se publica el indicador y cuando se actualizan los turning points (fechas exactas), pues es probable que se haga con bastante retraso por lo que el backtesting podría no ser fiable.
Saludos.
Y se me olvidó comentar también, si has calculado el máximo drawdown de este sistema… Un saludo.
Creo que la publicación de los turning points es rápida, pero admito que no lo sé seguro. Si hubiera un retraso de algunos días habría que tenerlo en cuenta en el backtest.
Sin embargo, al haber tan poquitos turning points, la diferencia en los resultados probablemente no fuera muy grande, creo yo.
Intentaré enterarme de la inmediatez de la publicación.. o estaré pendiente de la OCDE cada mes..
El DD ya lo he comentado, es un -22%
Un saludo, Ricardo!