En el anterior artículo estudiaba la naturaleza del índice SP500 al invertir a corto plazo: parece que tiene mucha mayor tendencia a revertir a la media (tipo reversión) que a continuar las tendencias alcistas (momentum). Siempre, pensando en un plazo corto, de pocos días.
La ventaja de las compra ventas rápidas es que te permiten obtener altos porcentajes de acierto, lo cual es agradecido y fácil de llevar desde un punto de vista psicológico.
En este artículo voy a tratar de desarrollar más el sesgo de reversión a la media.
Vimos que el porcentaje de acierto operando sobre el SP500 era altísimo, el 92%. Pero debido a que sólo está invertido el 9% del tiempo, la rentabilidad compuesta anual es baja, del orden del 5%.
Para mejorar esos resultados, hay que aumentar la exposición al mercado.
¿Cómo?
Invirtiendo en más activos.
¿Cuáles?
Comprobando 9 ETFs
Estudiemos el comportamiento de los 9 sectores de la economía norteamericana. Estas son las rentabilidades, en porcentaje anual, y las máximas rachas de perdida (Maximo Draw Down) del año 2003 hasta hoy, 2015:

Resultados 2003 a Mayo 2015
Vemos que, además del SPY, los otros ETFs varían en su comportamiento. Los más rentables en modo reversión son XLV (Health Care Select Sector SPDR ETF) y XLY (Consumer Discretionary Select Sector SPDR ETF), que los he pintado de verde.
Además, van bien XLK (Technology Select Sector SPDR ETF) y XLU (Utilities Select Sector SPDR ETF)
También vemos que los mismos sectores en modo tendencia obtienen peores rentabilidades anuales y mucho peores rachas de pérdidas.
Vamos a evitar por tanto la inversión de corto plazo en modo tendencial.
Podríamos comprobar la rentabilidad al invertir en esos 3 sectores.
Pero hay un problema: estos sectores son los mejores del histórico 2003 / Mayo 2015.
¿Estaremos sobre-optimizando el portfolio? ¿En el futuro serán los mismos activos los más rentables?
Antes de invertir en esos sectores, comprobemos lo mismo pero desde el período 2003/2013.
Estos son los resultados:

Resultados 2003 a 2013
Tiene buena pinta: los ETFs que mejor se comportan tienen resultados parecidos. Pero habría que incluir uno nuevo, el XLK, que hasta el 2013 tiene un comportamiento muy bueno.
Asi pues, usamos como universo de ETFs los 4 ETFs sombreados en verde. Esto permitirá obtener resultados «fuera demuestra»: lo de los años 2014 y 2015. Al menos en el aspecto de selección de activos.
Resultados promedio anual:
Rentabilidad anual: 9,3%
Peor racha de pérdidas: -16,2%
Mejor que comprar sólo el SPY , pero tampoco es para echar cohetes.
La clave es la exposición al mercado, que sigue siendo baja: un 21% del tiempo.
Antes de fijarnos en la rentabilidad de cada año, vamos a intentar mejorar la exposición, añadiendo más activos.
Comprobando 25 ETFs
En vez de usar sólo los 9 sectores americanos, elegimos la «Lista 25»:

Lista de 25 ETFs diversificados
Elegimos los 3 ETFs pintados en verde, además de los 4 anteriores.
Evitamos el resto por tener, o bien baja rentabilidad, o bien alta racha de pérdidas.
Por tanto, esta es la lista definitiva de «ETFs que revierten a la media»
El sistema compra 1 único ETF que haya caido 3 días, y en caso de que haya más de una opción, elige el ETF que más haya caído en los 4 días anteriores
Resultados:
Al tener una exposición más alta, obtiene mayor rentabilidad anual. Y al seguir siendo los ETFs con comportamiento tipo reversión, se mantienen los DD bajos.
Pero es más interesante observar los resultados año por año:
Ningún año pierde, aunque los resultados oscilan bastante. Pero 12 años de resultados positivos son un buen histórico.
Vemos que, en general, este tipo de compras obtienen mejores resultados en años con volatilidad alta, que son los más difíciles de operar.
El año 2014 y el 2015 son resultados «fuera de muestra» respecto a la selección de activos.
Siendo el 2014 un año de volatilidad relativamente baja, se ha obtenido un resultado acorde con los años anteriores. El resultado del 2015 es negativo a fecha de Mayo, pero es poco relevante aún.
Comprobando variables
Para seguir valorando la sobreoptimización, he vuelto a testear el sistma combinando las variables, en este caso la variables «Benef» y «Diasventa» que comentaba en el primer artículo.
La representación de ambas variables en los dos ejes horizontales, respecto al cociente CAR/MDD (rentabilidad / máximo DD) , en el eje vertical, es:
Creo que se puede apreciar una estabilidad en los resultados en los entornos de:
- «benef» (stop de beneficios) de 0,3% a 0,75%
- «DiasVenta» (dias de venta forzada): de 3 a 5
Concluyendo
En fin, este no es uno de los métodos sencillos que a mi tanto me gustan, sino que es muy de estilo cuantitativo.
A pesar de ello, creo que encierra un margen de beneficio claro. Además, otras pruebas estadísticas que he realizado (walk-forward) muestran bastante estabilidad en los resulatdos.
Claro que como siempre, estos métodos no son infalibles. Y recuerda que el artículo lo hago en plan de investigación y divulgación, no como recomendación de inversión.
Pero aún asi, el análisis te ofrece esta posibilidad, para que la estudies:
«Si observas caer uno de los 7 ETFs durante 3 días: Compra al cierre, y vende al cabo de 3 días o al cabo de un beneficio del 0,4% al 0,8%.»
Yo ya lo estoy probando..
Muy interesante.
Gracias por divulgar y enseñar estas cosas.
Un saludo.
Luis
De nada. You’re welcome! 🙂
Muy interesante. No habría pensado que emergentes tambien fuera mean reverting. Eso es bueno porque permitiría aumentar la exposición al mercado sin que las operaciones entre los distintos ETFs coincidan en el tiempo.
Un saludo,
Pues si. Cierto, mayor exposicion a menor correlación
salud!
Buenos dias este tipo de sistemas, entiendo que valen solo para comprar, pero habria que mirar la tendencia si es alcista o bajista o es indiferente, gracias por estos estudios recibe un cordial saludo
Bueno en general los sistemas que revierten a la media funcionan mejor en años con cierta volatilidad. Y con poca tendencia.
Ambos factores influyen.
Por eso, tienden a funcionar peor en años suavemente alcistas, que es lo que se ve aproximadamente en el gráfico de resultados anuales.
Por otra parte, en esos años es fácil operar en bolsa; asi que este tipo de sistemas vienen bien precisamente en los años difíciles..
Mas o menos, claro, y viendo el esquema general..
Un saludo!
Muy interesante!
Has calculado el impacto de las comisiones en la estrategia?
Si, claro: he incluido las comisiones de Interactive Brokers..
Un saludo!
Buenos dias dandole vueltas al sistema, entiendo que la venta por beneficio seria a cierre de mercado, o a intradia,
Hola: si, se cierra o bien con un stop, es decir al tocarse el stop en intradia se vende automaticamente. O bien venta al cierre de sesion del tercer día..
O sea que es fácil de operar..
Un saludo!
vende al cabo de 3 días o al cabo de un beneficio del 0,4% al 0,8%., esto es lo que indicas para el cierre del sistema, no me queda claro, lo que indicas que el stop se activaria si es tocado a intradia, no veo en el informe ningun nivel de venta simplemente habla de tres dias se cierra la operacion si antes no hemos obtenido el beneficio de 0.4-0.8%, es posible que no haya entendido bien las condiciones del sistema, y perdona por si tan pensado
No te preocupes, Alex.., quiza no lo he explicado con suficiente claridad.
El stop es de beneficios; es decir, dejas un stop de beneficios en el broker y éste salta en intradia al tocarse el beneficio de 0,4%.. hasta 0,8%, lo que prefieras.
Si no salta el stop, pues vendes en el cierre del tercer día..
No hay stop de pérdidas. Esto hay gente que le parece herejía, pero los stops en muchas ocasiones perjudican..
Espero que haya quedado mas claro,
Un saludo!
ok ahora queda muy claro, gracias
Hola,
¿Con que datos historicos trabaja?.
Un saludo.
Estoy revisando todos sus artículos y en este no entiendo de dónde sale el ETFs TLT porque en la lista de los 25 no está.
Es cierto Emilio. En la lista de 25 ETFs hay que añadir TLT.
De hecho, es un detalle importante porque todos los ETFs son de renta variable, salvo TLT que, junto con IEF, son los que replican la renta fija y suelen hacer de cobertura..
Un saludo!