Existen multitud de técnicas para hacer trading y ganar en bolsa. Yo he estudiado muchas.
Sin embargo, muchas de ellas resultan un tanto esotéricas, demasiado interpretables; no acabas de estar seguro de si lo haces bien o no.
Por eso a mi me gustan las técnicas sencillas, claras.
La búsqueda de acciones con un patrón inside day es un modo sencillo de seleccionar acciones que pueden dar beneficios en el corto y medio plazo.
Para ello, lo primero es definir qué es una vela «inside day».
Una vela inside es una vela cuyo cuerpo es inferior en tamaño a la vela del día anterior:
El ejemplo de la izquierda es una vela inside day: la vela esta contenida totalmente «dentro» de la vela del día anterior.
Al ser el rango de la vela actual más pequeño que el rango de la vela anterior, se supone que los inversores tienen dudas acerca de hacia donde va a ir la cotización. Es decir, las dudas anticipan un cambio de tendencia.
Por tanto, si el valor estaba alcista, cambia a bajista, o viceversa.
Pero cuidado: un inside day no es una figura suficientemente potente como para asegurar un cambio de sentido en el valor. Hacen falta otros condicionantes.
Vamos a verlo paso a paso
Paso 1: Localizar acciones en modo inside day.
Para hacerlo, te he dejado aqui un screener para Prorealtime que localiza acciones.
Desde el enlace, te descargas un fichero de extensión itf, que puedes importarlo desde Prorealtime, entrando en en proscreener y pinchando en la llave inglesa, que lleva a esta caja de diálogo:
Y desde ahi, pinchando en «importar», elijes el fichero que te has descargado, de modo que aparecerá en la lista de proscreener.
Paso 2: comprueba el tamaño de la vela
Elije velas «inside days» que tengan un cuerpo (es decir apertura – cierre) pequeño, menor que la mitad del cuerpo de la vela anterior. Además, evita las acciones excesivamente pequeñas por su excesiva volatilidad.
Para este paso no tienes que hacer nada, porque el screener ya lo tiene incorporado.
Paso 3: comprueba que esté en tendencia
Selecciona acciones que lleven al menos un mes bajando (si buscamos acciones que comiencen a subir) o un mes subiendo (si buscamos acciones para ponernos cortos).
Este paso también lo tiene incorporado el screener, en estas lineas:
Por omisión, se ejecuta la linea 17, que hace que se muestren acciones que han bajado, es decir buscamos comprar largos.
Si deseas comprar cortos, tendremos que buscar acciones que han subido. Para ello, modificamos el screener eliminando la palabra REM de la linea 14 (ya que la palabra REM desactiva los comandos), y poniendo REM al comienzo de la linea 17, para desactivarla.
Simplemente situando la palabra REM en la linea 14 o en la linea 17, el screener pasa de buscar acciones alcistas a buscar bajistas.
Y cada vez que ejecutas el screener, se salvan los cambios, o sea que es muy fácil.
Por ejemplo, a fecha de ayer, el screener muestra 8 acciones para posiciones largas en el mercado americano. La primera de ellas es Express:
Paso 4: Comprueba el mercado general.
Debemos intentar estar en sintonía con el índice general del mercado que operemos, el SP500, el eurostoxx, el ibex 35, el que sea.
Hay que buscar señales para ir largo sólo en momentos en que el indice esté, al menos en parte, sobrevendido. Es decir, con un indicador estocástico en valores bajos. O al menos no altos.
Y si buscamos ir cortos, al revés, el indice debe estar sobrecomprado: un estocástico alto o medio.
No hace falta ser muy preciso, porque puede pasar que el índice general este indeciso, y sin embargo una valor concreto rebote con fuerza. O se hunda por completo.
Pero conviene que el mercado ayude, o que al menos no esté en contra de la operación: no busques señales para ir largo si el mercado tiene el estocástico muy sobrecomprado (estocástico alto, tiende a caer) .
Por ejemplo, en el dia 29 de Junio del 2016, el mercado SP500 no estorbaría a la acción del ejemplo (Express), que por tanto podría ser comprada.
Este chequeo no lo hace el screener, luego tienes que comprobarlo «a mano».
Paso 5: añade divergencias
Todos los pasos anteriores están muy bien, pero no son suficientes.
Ponerse largo o corto en un valor que lleva tiempo subiendo o bajando es peligroso. Estamos apostando a que la tendencia cambiará.
Y, en general, es más fácil que la tendencia continúe a que cambie.
Por tanto, una vez localizado un valor en un inside day, hay que buscar divergencias.
La divergencia del MACD es una de las más fiables.
Si el valor está cayendo, pero el MACD está haciendo mínimos alcistas, la probabilidad de que un inside day realmente suponga un cambio de tendencia, sube mucho.
Y si el valor sube, pero el MACD hace máximos bajistas, de nuevo aumenta la probabilidad de que un inside day implique un cambio del valor a bajista.
Estas divergencias no son dificiles de ver, pero de nuevo tienes que hacerlo a mano, no lo hace el screener.
Un ejemplo completo:
1- El valor, Potash Corp., había bajado mucho ultimamente.
2- El mercado, en Febrero de 2016, también.
3- Pero ambos, valor y SP500 habían aplanado su caida, y el mercado comenzaba a subir.
4- El MACD muestra divergencias alcistas con el precio.
5- Y entonces, aparece un inside day.
Era un buen momento para comprar. En un par de semanas, el valor subió del orden del 20%
Entre las condiciones del mercado, del propio valor, y de las divergencias, es probable que no encontremos demasiadas oportunidades. Muchas veces no encontraremos ninguna.
Si sucede eso, estamos bien orientados.
Porque las buenas oportunidades suelen escasear. Y no se trata de hacer muchas compras; se trata de asegurar lo máximo posible.
Y si dejamos pasar buenas oportunidades, no importa; lo bueno de la bolsa es que siempre aparecen nuevas.
Un ultimo factor a considerar es el modo de comprar y vender.
Es recomendable comprar y establecer en desde el principio un stop loss en el mínimo del día anterior. Y claro, el stop nos provocará pérdidas a veces. Es inevitable, pero no debe importarte.
Respecto a la venta, la podemos lanzar con stops ascendentes. Aunque si el mercado está nervioso o no lo ves claro, no esperes demasiado a vender.
A pesar de lo que se suele decir sobre dejar correr los beneficios, suele ser más práctico ser poco agresivo con los beneficios y vender rápido, en plan prudente.
Ganas menos cada vez, pero ganas con más frecuencia.
Aunque en este tema hay otros factores a considerar. Puedes echar un vistazo a este artículo sobre gestión de capital.
En fin, estas son ideas sencillas, pero bastante efectivas. Yo siempre las tengo en cuenta, asi que espero que a ti también te sean útiles en tu trading.
Te dejo un detector de divergencias que desarrolle para prorealtime.
No es perfecto, pero no repinta (que no es poco)
http://bolsatrilera.blogspot.com.es/2015/01/marchando-un-detector-de-divergencias.html?m=1
Algún backtest?
Hombre, muchas gracias, Jose!
Y no, no tengo backtests sobre este sistema porque implica ciertas decisiones humanas difíciles de replicar en un sistema automático.
Es cuestion de que cada persona lo pruebe y vaya ajustando la estrategia a sus acciones y mercados preferidos..
Yo lo he probado muchas veces y desde luego es un buen método. Aunque es preferible añadir una gestión de capital, porque no es infalible, claro..
Un saludo!
Estupendo artículo! Muchas gracias por compartir.
En vez de cerrar rápido la posición, después de una discreta subida, activaría el stop dinámico (en su defecto de forma automática lo ajustaría diariamente). De esta forma dejarías correr beneficios, pero con un stop ajustado protegiendo ganancias. Ganarás menos que dejando correr sólo, pero ganarás más que con lo que describes, estarías en un término medio entre los dos…. o eso me parece a mi 🙂
Si, bueno, puede ser..
Yo creo que cuanto más rápido hagas beneficio, menos arriesgas. Y en general, cuanto menos arriesgues, menos ganas.
Pero si arriesgas menos, es más fácil de llevar desde un punto de vista psicologico.
Aunque el diablo está en los detalles. Un stop ascendente siempre es buen idea. Pero ¿A que distancia del precio?
Tendríamos que entrar en mayores precisiones para debatir mejor..
Un saludo!
Te lo pongo aqui ya que has cerrado los comenarios me ha gustado mucho el articulo del riesgo, creo que se habla poco y se deberia escribir mas sobre el riesgo que asumimos y como controlarlo ya que es uno de los grandes pilares de la inversion. Saludos desde Barcelona
Gracias Jose.
Ciertamente la inversión en realidad es una gestión del riesgo.
Cualquier inversión tiene momentos en pérdidas. Si no sabemos como dominarlas, ninguna inversión puede ser rentable.
Voy a ver si escribo algún artículo más sobre este tema.
Un saludo desde Bilbao!
Hola,
Yo la verdad que eso de los stops no lo tengo claro.
Cómo puedes dejar una operación abierta de un día para otro
y te respeten los stops, puede haber gaps, no es así?
Cómo resolvéis esa cuestión?
Gracias.
Un saludo.
Hola Rafael.
La cuestion de los gaps no tiene solución; salvo que entres en acciones que no suelan tener grandes gaps..
Un saludo
Hola! Muy interesante este sistema para operaciones de corto plazo. Tengo algunas dudas si fueras tan amable de resolverlas.
1. Me gustaría saber si tiene un alto porcentaje de acierto, buscando una R/R de 2/1 por ejemplo.
2. ¿Qué método de entrada usarias una vez que aparece la vela «inside», limitada al precio de apertura, de cierre de la vela inside…?
3. Por otro lado, creo que son velas diarias. ¿Has probado si el método también sería efectivo en velas semanales?
Muchas gracias por compartir esta variedad de sistemas tan interesantes.
Un saludo.
Hola.
Muchas gracias por tu entrada, me parece muy interesante. Quería probarla, pero el archivo del screneer no está disponible. Si pudieras subirlo de nuevo, te lo agradecería.
Hecho!