Si eres de los que no tiene demasiado tiempo para seguir la bolsa, o no tienes deseos de estudiar los indicadores, osciladores y patrones chartistas que mencionan los gurús del análisis técnico, te voy a proponer una alternativa: el price action
¿Que es el price action? ¿Otra técnica liosa más, que promete el oro y el moro para el que sea capaz de dominarla?.
Todo lo contrario. El price action simplifica el análisis técnico. Si se usa correctamente, es un método de análisis que permite ver lo que sucede en bolsa sin filtros: ni filtros de colores, ni de nada: el precio tal cual.
El problema hoy en día con el análisis técnico es que es brutal: hay decenas de indicadores, decenas de osciladores, divergencias, de figuras en el gráfico: tipo banderas, gallardetes, espirales de Fibonacci, soportes y resistencias, y canales de todo tipo. Solo faltan las gondolas.
Yo, que suelo presumir de usar pocos indicadores, me he encontrado entre mis gráficos esta perla de análisis sobre el SP500:
Y eso que yo siempre intento limitarlas, porque soy consciente (en teoría) de este problema.
Pero es que los indicadores chartistas son como gremlins: se reproducen como moscas, te invaden el gráfico y al final te comen.
O hablando con propiedad, un exceso de información resulta tan difícil de absorber que al final es tan perjudicial como el defecto.
Pasa a la acción
Asi pues, aturullado con tanta linea, me he librado de los gremlins y me he pasado al price action. Este es el mismo gráfico del SP500 actual:
Pero aparte de la limpieza y comodidad de usar gráficos sencillos, hay una ventaja extra: los indicadores y osciladores van siempre con retraso. Toda la información que nos revelan, que muchas veces es útil, tiene siempre el problema de que llega tarde, a toro pasado. Con un retraso de un día, de 5, o de 10 días.
Por eso muchas veces el análisis técnico nos hace ir detrás del precio: entrando o saliendo demasiado tarde, cuando ya se ha perdido la ventaja.
El único indicador que no tiene nada de retraso es el propio precio. Aunque parezca una perogrullada, el precio es lo principal que debemos observar.
Te invito a que pruebes esta manera de analizar los gráficos.
Ahora bien, ¿como?. Sin la guía de nuestras queridas rayitas, ¿como detectamos divergencias, sobrecompras, banderas y gallardetes? ¿Donde están los canales, las distribuciones, los diamantes o el impulso de las ondas?
¿Dónde está el asa de la cazuela?
Bien, hay que olvidarse de todo eso y centrase sólo en el precio. Que da mucha más información de la que parece.
Una guía rápida para el Price Action
Esta es una pequeña guía para el price action que puede ayudarte a hacer trading de forma eficiente, tal vez mejor que con indicadores.Está pensada sobre todo para operar en barras diarias, sólo comprados (lado largo) y con acciones o ETFs, aunque podría servir también para otros activos.
- Busca máximos y mínimos ascendentes del precio. Cualquier valor va a subir o bajar en impulsos y retrocesos, no linealmente. Cuando se acumulan dos o más máximos o mínimos hacia arriba o hacia abajo, la tendencia es alcista, o bajista. Si los máximos y mínimo no tienen tendencia clara, estaremos en lateral
- Invierte en valores con tendencia de máximos y mínimos alcistas, que han entrado en un mínimo, y que empiezan a rebotar.
- Fíjate en el tamaño de las velas. Cuando un valor sube o baja, si lo hace con velas muy grandes, tiene mucha inercia. Si un valor empieza a bajar con grandes velas, deja que se detenga poco a poco. Confirma el rebote antes de entrar
- Invierte al alza cuando el indice general esté alcista, o al menos lateral. Nunca a contracorriente del índice
- Puedes atinar más si a la vez que el índice, buscas índices sectoriales alcistas e inviertes en acciones de esos sectores. Muchas veces el SP500 está soso y lateral, y sin embargo algún sector concreto está subiendo como un cohete. Aprovecha esas situaciones para invertir en el sector con momento alcista
Usa los picos de las velas, como dice Elder. Las velas que tienen una mecha muy larga por debajo (largos picos) son las que cierran muy por encima de sus mínimos.
Si aparecen una o varias velas con mechas largas después de una tendencia a la baja, significa que el precio rechaza las bajadas, está deseando rebotar. Un síntoma de giro al alza.
Hay muchas más figuras de velas que pretenden ser signos de cambio de tendencia. Algunas de las figuras de tres velas pueden ser útiles, pero se salen del ámbito del este artículo. Además, hay tantas que pueden volverse contra ti, como los gremlins: hay estrellas del amanecer, hombres colgados, envolventes alcistas y bajistas, martillos de todo tipo y hasta transportistas de agua.
Inicialmente, mejor usar simplemente las mechas.
7. Utiliza los soportes y resistencias. Es relativamente fácil ver soportes y resistencias observando el precio. Si quieres ir largo, compra cuando el precio esté en una zona de soportes. No compres si el precio está lejos de soportes.
Un ejemplo, Teck Resources Ltd:
Además de estos breves consejos, hay una ventaja que para mi es importante con el price action: es rápido.
Invertir en bolsa es complejo, y el análisis técnico también. Si tienes gráficos con muchos indicadores, te pasarás un buen rato mirando las rayas, y no mirarás otros valores.
En cambio, un análisis sencillo como el que he comentado te permite observar el gráfico rápidamente y descartarlo si no está suficientemente claro. Y asi puedes mirar otro.
Puedes mirar muchos valores en el rato que tengas libre. Y asi, localizar oportunidades que no verías si estás estudiando mucho tiempo unos pocos valores.
Es una cuestión de eficiencia. Porque de todos modos, con análisis sofisticado o con análisis sencillos, vas a fallar bastantes veces. Pero un análisis sobre muchos valores siempre te va a favorecer.
La frecuencia de operaciones, la tasa de acierto y la eficiencia del análisis técnico son puntos importantes en el trading, que tengo previsto comentar en otro momento.
Sólo un último consejo: usa este tipo de análisis con un objetivo: gana poco dinero.
Si, poco.
Haz operaciones hasta llegar a un 1,5% cada mes y descansas el resto del mes. Un mísero 18% al año.
¿podrías?
Y una pregunta final: ¿Que debemos hacer con la bolsa norteamericana, según el gráfico sencillo que muestro más arriba?
Se admiten apuestas..
Pues yo creo que vender las posiciones que se tengan. Ha subido fuerte, ahora choca con una resistencia fuerte, durante la subida el volumen ha ido disminuyendo y el precio parece que duda bastante a la hora de romper esa resistencia. Si no se vende, esperar a que haga un mínimo para subir el Stop y rezar para ver si logra romper la resistencia y sigue subiendo pero te la puedes jugar a perder todas las ganancias.
¿Opiniones sobre mi opinión?
Mi idea es de ponerse largo, en concreto siempre que este por encima de la media de la vela del 9 en 2.147.7 el problema ante el que nos encontramos es que no rompa los máximos del 15 Agosto 2.193.8
Bueno, mi opinión se parece más a la de Marc.
Si os fijais el mercado yanky estaba ya haciendo maximos y minimos bajistas, por lo que estaba bajista de corto plazo.
El Trumpazo le ha hecho darse la vuelta, y ha hecho un nuevo máximo alcista, con lo que ahora no hay una secuencia clara de la bolsa, más alla de las opiniones de los periódicos que solo sirven para marear.
Es decir, yo veo ahora el mercado lateral.
Si a eso sumamos una resistencia clara como comentabais los dos, la cosa está nitida: salirse del mercado. Para los atrevidos, incluso elegir algún corto si está muy claro. Pero eso, sólo para atrevidos.
Si el mercado cae, hace un mínimo superior al último y comienza a subir, tendríamos una señal de meternos largos.
El rally del fin de año y el alejamiento del dia de elecciones favorecen historicamente a las subidas.
Pero bueno, a fecha de hoy, salirse.
Todo esto tiene la caducidad de un helado en el desierto: muy poco tiempo.
Si el mercado ignora estos pronosticos, decide seguir subiendo y supera resistencias, deberiamos entrar largos sin esperar al desplome..
Esto creo que es lógico. Acertará o no acertará, pero tiene sentido, que es lo importante.
En mi opinion, claro..
Un saludo!
Al final se queda en una imple apuesta, ¿romperá máximos?
Eso si con la salida que sigo manteniendo en 2.147.7 Se que mi ratio Rentabilidad Riesgo no es el apropiado, pero si rompe máximos, mejorará y sera cuestión de ponerse el casco para subirnos a la moto.
Saludos