La inversión en la bolsa es un arte complejo. Algunas personas se enfrentan a los mercados con complejas técnicas de análisis. Otras en cambio, invierten siguiendo gustos personales e intuiciones.
Pero el objetivo siempre es el mismo: batir al mercado.
Para ello voy a exponer dos utilidades, dos técnicas sencillas y visuales que nos pueden permitir vencer al mercado simplemente con la observación objetiva del mercado.
El truco es de sobra conocido: hay que invertir en las acciones que se comportan mejor que el mercado, y dejar de hacerlo cuando ya no lo hacen.
La comparación porcentual de acciones e índices.
Un modo de sigue un inversor visual es superponer, en modo porcentual, una acción y su índice de referencia.
Vamos a verlo utilizando el prorealtime.
Esta aplicación, de uso gratuito con datos de fin de día (otra ventaja de los inversores «lentos») permite mostrar gráficamente dos valores y comparar su beneficio porcentual.
Vamos a ver por ejemplo la acción española Tecnicas Reunidas, que últimamente ha subido mucho:
Vamos a compararla con el IBEX. Para ello añadimos el indicador «comparación precio«
Cuando se añade dicho indicador aparece un cuadro de diálogo para añadir el índice o valor con el que comparar:
Para percibir mejor las tendencias, añadiremos el indicador zig-zag, con el parámetro de 2,5% entre cresta y valle.
Asi, obtenemos este gráfico:
Pero lo interesante es que vemos fácilmente el momento en que la acción comienza a separarse del índice: ese es un momento en que podemos comprar.
Si compramos de un modo sistemático una cartera de, pongamos 10 valores que están batiendo al mercado, las probabilidades de que nuestra inversión supere al mercado son muy grandes.
Claro que falta la otra mitad de la ecuación: ¿cuando vendemos?
Siguiendo la filosofía visual, un método muy útil es vender cuando el zig zag de la acción abandona una secuencia de máximos y mínimos crecientes.
Pero he encontrado otra herramienta muy útil que nos permitirá usar la misma filosofía sin necesidad de ningún software chartista.
Invertir en ETFs de los sectores americanos.
La ventaja de los ETFs que replican sectores es que lógicamente van a ser mucho menos volátiles que cada acción individual.
La lista de sectores que representan la economía norteamerican la he comentado en alguna ocasión:.
Al igual que con acciones, podemos elegir en cada momento el sector más alcista.Y para ello vamos a utilizar la excelente página web SectorSPDR.
En esa página tenemos varias herramientas sencillas de gran ayuda para la inversión visual: con la utilidad «sector tracking – sector charting», podemos representar gráficamente cada uno de los 9 sectores de la economía y compararlos con el índice general americano, el SP500.
Este es un ejemplo:
He representado los 3 primeros sectores en lo que llevamos de 2015: cuidados de la salud, consumo y tecnología. Los 3 superan claramente al SP 500, que por otro lado sólo lleva un 2,5% de beneficio.
El peor sector también lo muestro, el de utilities que lleva unas pérdidas del 8%.
Al igual que con las acciones, si elegimos cada mes los 3 sectores que superen con mayor margen al SP500, es probable que superemos al mercado. Algo que pueden decir muy pocos inversores.
Esta página también pone a nuestra disposición la herramienta «portfolio builder», que permite configurar una cartera de ETFs en función de nuestro perfil, conservador, moderado o agresivo.
El inversor informado está siempre situado en los sectores correctos
En resumen, esta tipo de inversión visual está en realidad relacionada con técnicas de asignación de activos y rotación de sectores, que tienen un largo histórico de beneficios y son utilizadas en sus múltiples variantes por inversores profesionales de todo el mundo.
La razón de su eficacia es que la economía es cíclica; como casi todos los procesos de la naturaleza.
Pasamos por 4 fases, que se repiten una y otra vez
- recesión total
- recuperación temprana
- recuperación total
- Comienzo recesión
En cada una de estas fases, algunos sectores van mejor y otros peor. Tiene por tanto todo el sentido del mundo asignar tus activos a los sectores o las acciones que funcionan mejor en el entorno económico en curso.
Por supuesto, yo he probado este estilo: he hecho un «backtest discrecional»
Por tanto no he utilizado sistemas automáticos, sino un modo «visual»: he elegido los mejores sectores rotándolos una vez al mes, no con variables exactas, sino simplemente viendo los que mejor van.
Siempre ocultando el gráfico de la derecha, es decir sin ver la evolución de la bolsa. No tiene sentido hacerse trampas en un solitario.
El resultado: Eligiendo los sectores alcistas una vez al mes, sin mucha complicación, he batido todos los años al mercado.
¡Haz la prueba!. (Al comienzo mejor sólo teórica)
Y cuéntanos los resultados que obtienes. Seguro que son buenos.
Gran artículo sin duda. Gracias por el valor práctico que aportas a través del blog. Superinteresante para seguir los ciclos de forma sencilla, tranquila y eficaz.
Probaré la metodología La página de SPDR en efecto una delicia.
Un saludo.
Jorge
Muchas gracias, Jorge!
A ver si nos sirve a todos este estilo, al menos para tener alternancia en los metodos de inversión..
Un saludo!
Gonzaga
Gran articulo. Blog imprescindible por tus grandes aportaciones
Mil gracias
Gracias a ti, Sergi, por seguirme.. 🙂
UNA VEZ MAS, y van muchas, GRACIAS
Muy interesante.
Referente a la inversión visual en sectoriales de S&P 500, quería preguntarte si cuando vas a rotar a fin de mes y los ETF´s están en pérdidas-aunque éstas sean menores que las del índice- sigues entrando a los «menos malos» o por el contrario te irías a liquidez.
Gracias y saludos
No, en general abandonaremos los ETFs en perdidas.
Como mucho, abriremos posiciones en ETFs de renta fija, siempre que estén en beneficio..
Un saludo!
Te agradecería una puntualizacion en la inversión en SPDR del S&P, y es que cuando haces la rotación mensual de sectores, consideras la mejora obtenida durante el mes finalizado por cada sector o la obtenida por el mismo durante el ejercicio completo, es decir 1M o YTD
Como siempre gracias por tus opiniones
Hola Angel. Si medimos poco tiempo de rentabilidad, los cambio serían demasiado frecuentes. Si medimos mucho, como por ejemplo 1 año, los cambios son escasos aunque habrá momentos de mayores rachas de pérdidas.
No hay una cifra perfecta, pero al menos deberemos mirar la rentabilidad de los ultimos 6 meses, hasta un máximo del ultimo año.
Si tenemos dudas con algunos sectores, podemos complementar el análisis visual observando los máximos y mínimos: si dos sectores están en duda, mejor el que tenga recientemente máximos y minimos crecientes..
Un saludo!
Gracias por el artículo. Un comentario, en la página de sector SPDR aparecen los ETFs XLRE (Real state) y XLC ( Communication Services). En el curso que nos diste el año pasado, de estos dos no tenias el equivalente europeo, si los tuvieras, te agradecería que me los dieras.
Un saludo.